lunes, 23 de marzo de 2009

Y cuando se acaben las reservas de petroleo que?

Reservas petroleras México caen 2.8%

Las reservas probadas petroleras en México disminuyeron 2.8%, al pasar de 14,717.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente a 14,307.7 millones de barriles.

La paraestatal Petróleos Mexicanos publicó hoy los datos más relevantes de su informe denominado “Las Reservas de Hidrocarburos de México. Evaluación al 1 de enero de 2009”, donde señala la evolución de sus reservas, los principales descubrimientos, la producción total del año previo, así como las revisiones al comportamiento de sus campos.

Pemex reportó que la producción anual en 2008 alcanzó un volumen de 1,451.1 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Mientras que en términos de incorporación de reservas 3P, la actividad exploratoria aportó la mayor restitución desde la adopción de los lineamientos internacionales, al alcanzar 1,482.1 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, lo que representa una tasa de restitución de reservas 3P por descubrimientos de 102.1 por ciento de la producción de 2008.

Asimismo, informo que del volumen total de reservas 3P incorporadas, 363.8 millones de barriles corresponden a reservas probadas, 548.6 millones de barriles a probables y 569.7 millones de barriles a posibles.

Aunque la reserva probada disminuyó en 2.8%, la tasa de restitución de reservas probadas alcanzó el máximo histórico de 71.8%, lo que significa que se produjeron 1,451.1 millones de barriles y se incorporaron 1,041.6 millones de barriles de nuevas reservas probadas, producto principalmente del desarrollo de campos en todas las regiones del país.

De esta manera, la tasa de restitución de reservas probadas pasó de 50.3%, que se reportaron el primero de enero de 2008 a 71.8% en la misma fecha del presente año este año, cifra todavía inferior a la meta de restituir el 100%.

Con estos datos (producción anual y nuevas reservas probadas producto de descubrimientos, delimitación, desarrollo y revisiones) es posible estimar que la relación reserva-producción para la reserva probada se situó en 9.9 años, mientras que para la reserva 2P (probada más probable) se situó en 19.9 años, y para la reserva 3P en 30.0 años.

Finalmente, directivos de la paraestatal señalaron que los recursos prospectivos o potenciales del país se ubicaron en 52,300 millones de barriles, donde la mayor parte se localizan en las Cuencas del Sureste y en la Cuenca del Golfo de México Profundo.



En este sentido indicaron, que es importante señalar que el objetivo de agregar reservas probadas fue posible gracias a los mayores recursos de inversión que permitieron ampliar y multiplicar los proyectos de exploración y desarrollo. (El Semanario Agencia, ESA)
publicado en Revoluciones MX

Los secretos de la guerra

por Lydia Cacho
El presidente Obama autorizó enviar soldados y armamento para la guerra en México. Mientras, en su país, tratará las drogas con una perspectiva de salud pública y prevención. 600 mil norteamericanos son adictos a la heroína inhalada e inyectada; 9.8 millones fuman mariguana y 4.7 millones usan metanfetaminas hechas en Estados Unidos. Allá salud; aquí soldados.

El 4 de junio de 2008 Amnistía Internacional y defensoras de derechos humanos de México y EU urgieron al Congreso de ese país poner salvaguardias de derechos humanos en la Iniciativa Mérida, un paquete de cooperación para la seguridad entre EU, México y Centroamérica. Pero el gobierno de México se negó a aceptar que las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por militares fueran transferidas a fiscales y vigiladas por tribunales civiles.

A estas alturas, dada la corrupción e incapacidad de los gobernadores, la sociedad desesperada acepta que es mejor estar rodeada de 10 mil soldados que en manos de narcos, policías cómplices o ineficientes. Chihuahua, patria de los feminicidios mexicanos, vive un estado de excepción. Un experto en inteligencia militar asegura que el gobernador ha cedido el mando al Ejército. Y aunque parte de ese Ejército hace un buen trabajo, otra no. Es la guerra.

Quizá no hubo más opción que recurrir al Ejército, por la pasividad y corrupción de nuestros cuerpos policiacos. Pero eso no significa que la sociedad, y en particular las mujeres, deban ser “entregadas” como población ocupada, exenta de derechos. Más de 7 mil soldados controlan ciudades sin orden en la frontera. Lejos de sus familias, entrenados para someter y desconfiar, convencidos de que su fuero militar les da poder sobre cualquiera. Muchos ejercen violencia doméstica; viven al día, con miedo de morir, dispuestos a matar y a violar para desahogarse.

Cuando 19 soldados “se equivocaron” y masacraron en Sinaloa a la familia de Adán Esparza, las ONG exigieron más control. Sólo en Chiapas, 79 mujeres y niñas fueron violadas por militares enviados a proteger a la comunidad. En Chihuahua, las organizaciones de derechos humanos reciben a mujeres torturadas y violadas por soldados, sicarios y policías. A una, tras violarla, le quemaron los pies y le cortaron tres dedos, para que no denunciara. ¿Ante quién denuncian?

Los Estados autoritarios se construyen sobre la complicidad pasiva de pueblos que “prefieren” mano dura que “el desorden”. Pero esa es una falsa elección planteada por políticos. Las y los mexicanos tenemos derecho a una vida libre donde la ley actúe contra la delincuencia y proteja y defienda las garantías de la sociedad.

El espionaje de Estado, las violaciones sistemáticas a garantías constitucionales, a derechos humanos, no pueden ser perdonadas porque hay una guerra contra el crimen. Si los militares llegaron para quedarse en labores policiacas urge crear mecanismos de protección y vigilancia civil. Si no seremos un pueblo bajo la ocupación de nuestro propio Ejército. Y como históricamente ha sido, las mujeres serán el botín de guerra. Urge una conspiración por los derechos humanos.
Zocalo-Saltillo


De la televisión al poder

JUAN JOSé DALTON

Durante 12 años de guerra civil en El Salvador, los líderes guerrilleros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) asumían que no tenían más opción que las armas para tomar el poder y transformar al país. El pasado domingo 16, esa organización ganó la presidencia de su país a través de las urnas. Ahora su principal figura no es un curtido excomandante rebelde, sino un popular periodista de televisión sin militancia política: Mauricio Funes Cartagena.

SAN SALVADOR.– En noviembre de 1989 la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tomó por asalto el lujoso hotel Sheraton durante su última ofensiva contra la capital. Casi 20 años después –el miércoles 18– en ese mismo hotel el Tribunal Supremo Electoral declaró ganador al FMLN en las reñidas elecciones presidenciales del pasado domingo 15.

Durante esa ofensiva de 1989, un comando guerrillero retuvo por varias horas en el Sheraton al brasileño Joao Baena Soares, entonces secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ahora la OEA se convirtió en uno de los garantes de las elecciones presidenciales –a las cuales calificó de limpias y libres– y evitó cualquier intento de fraude por parte del partido de derecha en el poder: la Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

Hace dos décadas el ejército tenía orden de capturar "vivos o muertos" a los cinco guerrilleros que encabezaron dicha ofensiva militar. Ahora el ejército vigiló, junto con la Policía Nacional Civil (PNC), el desarrollo de los comicios y esperó tranquilamente sus resultados.

Desatada la guerra civil (1980-1992), los líderes guerrilleros asumían que el FMLN no tenía más opción que las armas para tomar el poder y transformar al país. Ahora, esa organización accede a la presidencia a través de las urnas y su principal figura no es un excomandante rebelde, sino un periodista: Mauricio Funes Cartagena, quien ganó las elecciones con 51.32%, de los votos, apenas 2.6 puntos delante de su contrincante de Arena, Rodrigo Ávila.

Funes –sin militancia partidista, pero crítico de los gobiernos de derecha– es protagonista de un hecho inédito: por primera vez en la historia de esta pequeña y convulsionada nación centroamericana la izquierda llega al poder. Se trata de "un cambio trascendental, de un quiebre de la historia que ocurre sin disparar un tiro", resume a Proceso el historiador Roberto Turcios.

Documental Discovery Channel - Maras 1



Documental Discovery Channel - Maras 2

Buenos vecinos

Mar
23
2009
Buenos vecinos

Carlos Fazio

Esta semana, la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, visitará México. Su llegada está inmersa en la narcotización de una “cooperación bilateral” signada por la decisión unilateral de Washington y plagada de condicionamientos. Desde la perspectiva mexicana, el tema de las drogas es como un paraguas de paradojas. Cuando llueven “resultados” en la lucha antidrogas, se secan los fondos de la Iniciativa Mérida, y cuando se requiere seguridad y estabilidad para crear empleos y salir de la crisis económico-financiera, la militarización del país genera un caos y una violencia descomunales que ahuyenta a los capitales y “arrastra al peso” (Guillermo Ortiz dixit). Con un elemento adicional: la guerra antidrogas de Estados Unidos en América Latina ha fortalecido el poder de los militares y los servicios de inteligencia locales −promoviéndolos al peligroso papel de gendarmes en clave de contrainsurgencia contra un enemigo interno−, a costa de las instituciones civiles y los Derechos Humanos y ciudadanos.
Desde su llegada a la Casa Blanca, la administración demócrata de Barack Obama ha venido escalando de manera dramática la ofensiva propagandística de Washington en pro de la “guerra” contra el tráfico de drogas. En la coyuntura, el blanco regional ha sido México, definido como un Estado fallido al borde de un colapso rápido e inminente y, por tanto, susceptible de ser intervenido militarmente por el Pentágono.
La fórmula es harto conocida pero no por ello deja de rendir buenos dividendos. En base a teorías de la conspiración clásicas, fuerzas externas amenazan la “seguridad nacional” de Estados Unidos y el futuro de la civilización occidental y cristiana. Se alternan los partidos Demócrata y Republicano y cambian los presidentes en la Oficina Oval, pero la retórica imperial es siempre la misma: fuerzas oscuras ponen en “peligro” a la Democracia. En términos simplistas, se trata de una lucha entre el bien y el mal. Los malos a satanizar y exterminar varían, y a veces se entrelazan en inverosímiles y novelescas alianzas de organizaciones de súper criminales, que incluyen cifras míticas y saltos de lo innegable a lo increíble. La idea es básicamente la misma: hay grupos de malhechores que amenazan la Democracia y la civilización. Una manera simplista de desviar la atención de las lacras que genera el sistema capitalista de dominación, con sus barrios de tugurios, sus apartheid de la pobreza y exclusión, y sus desplazados de guerra, mientras banqueros, financistas y grandes empresarios trasnacionales practican el delito como negocio mediante sobornos, fijación de precios, evasión de impuestos y la violación de normativas legales.
Por la galería de los enemigos útiles de Washington han desfilado en el último medio siglo el comunismo internacional, la mafia, el eje del mal, el crimen organizado transnacional (la Cosa Nostra, la Camorra, la ‘Ndrangheta, las tríadas de China, la yakuza japonesa, la mafia rusa, los cárteles colombianos), el terrorismo (y sus variables: el narcoterrorismo y la narcoguerrilla), el populismo radical. Los usos semánticos del lenguaje y los dobles estándares se conjugan con las fabricaciones de ocasión. En la actualidad, Al Qaeda, la red terrorista islámica omnipresente y el malvado Osama bin Laden. El “narcoterrorismo” de las FARC. Los cárteles de Sinaloa, Tijuana, Juárez y del Golfo que “controlan” 230 ciudades de Estados Unidos. Siempre la amenaza externa.
El escalamiento retórico y la guerra de palabras y de cifras vienen invariablemente acompañados de un enfoque punitivo y concentrado del lado de la oferta. De manera unilateral, Estados Unidos, el donante de las “ayudas” de seguridad, impone un régimen prohibicionista, de mano dura, militarizado. A la manera de una cruzada contra el mal, ese modelo represivo fracasado opera desde Richard Nixon (1973) hasta nuestros días, bajo el estigma de que las drogas son una “amenaza” a la seguridad nacional de Estados Unidos. En el fondo, mientras la cocaína, la heroína y la marihuana −con sus niveles de pureza más altos y los precios más bajos− inundan el mercado de Estados Unidos, la exportación de la guerra a las drogas a los países de origen y de tránsito, y su combinación con el antiterrorismo (que permite proporcionar equipos militares, información, entrenamiento y asesoría como vías para el adoctrinamiento ideológico y la penetración de los organismos de seguridad de los países clientes), oculta a una gigantesca burocracia que gasta dólares y siembra muerte y miseria en todo el continente.
Más de 50 agencias y oficinas federales, civiles, de defensa e inteligencia (DEA, FBI, CIA, Pentágono, el Departamento de Seguridad de la Patria, Inteligencia Nacional, Aduanas, el Departamento de Estado, la Guardia Nacional, Justicia, Hacienda, la Agencia de Seguridad de Transporte, Salud, etcétera) conforman un verdadero “complejo de control antinarcóticos”, que se sustenta en una postura burocrática ideal: demandar más y más fondos sin tener que demostrar la efectividad de sus programas. Se trata de un vasto ejército de organismos tan inmanejables como imposible de fiscalizar, que libran batallas burocráticas para defender sus presupuestos y han desarrollado, además, un gran talento para manipular a la opinión pública mediante una hábil propaganda de guerra y desviar de manera inocua la atención sobre sus escasos resultados.
Así, perdida entre los ruidos mediáticos de la temporada: México como Estado fallido al borde del colapso, llegará Hillary Clinton con su Iniciativa Mérida “ampliada” e “integral” y los “objetivos comunes de seguridad” diseñados en el Comando Norte con eje en la información militar de inteligencia, la “planificación cooperativa” y la “interoperabilidad” de los ejércitos en clave de contrainsurgencia, los entrenamientos y “ejercicios críticos”, y un renovado discurso sobre los “buenos vecinos”. Después vendrá Obama y Felipe Calderón, que siempre estuvo en la jugada, dirá “yes man”.
Por Esto!

“No soy cacique”

Mar
23
2009
“No soy cacique”

* “Ni aspiro a serlo. Siempre actuaré con Dignidad y seré congruente con mis ideales y principios, que es lo que estimo más importante en mi vida”, afirma Andrés Manuel López Obrador ante los mexicanos que atiborraron el Zócalo del D.F.
* La estructura del Gobierno Legítimo NO se construye para impulsar su candidatura presidencial en el 2012, advierte / NO estará al servicio de intereses personales o de grupo NI dará cabida a las lacras de la política, porque su objetivo es lograr los cambios que necesita el país

MEXICO, D.F., 22 de marzo (LA JORNADA/Gobierno Legítimo de México).- Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que la estructura del Gobierno Legítimo, que el sábado reunió a 12 mil cuadros dirigentes, no se construye para impulsar su candidatura presidencial en el 2012, porque “este asunto lo resolveremos en su momento y dependerá, en mucho, de quién esté mejor posicionado para ese entonces”. Resaltó: “No soy cacique, ni aspiro a serlo; siempre actuaré con dignidad y seré congruente con mis ideales y principios, que es lo que estimo más importante en mi vida”.
Ante miles de simpatizantes en el Zócalo capitalino, afirmó que en la organización, que cuenta ya con 2 millones 200 mil representantes y se espera que sean 15 millones en el 2012, “no estará al servicio de intereses personales o de grupo”, porque su objetivo es lograr los cambios que necesita el país. No habrá, declaró, “cabida a la politiquería, la corrupción, el servilismo, el clientelismo, el nepotismo, el influyentismo, el arribismo, la simulación, el sectarismo, ninguna de esas lacras de la política”.
Insistió que para los 12 mil representantes, que tienen a su cargo las células básicas del movimiento en los municipios, su participación “no será mera búsqueda de cargos sin compromisos con la gente, no será afán de lucro ni oportunismo, porque la política es moralidad, convicción, congruencia y, sobre todo, humanismo, es decir, acción en beneficio de los demás”.
Explicó que los comités municipales estarán a cargo de ampliar y consolidar la organización popular, hacer valer la democracia, defender la economía popular y crear una red nacional de información y difusión, y que a partir de estas células básicas el siguiente paso será constituir los comités en barrios, colonias y comunidades, pues ya se aprendió la lección de 2006 “y ahora estamos preparándonos con tiempo”.
En un amplio discurso, en el que hizo un reconocimiento al Gobierno del Distrito Federal por su política social, también se refirió a las elecciones del 6 de julio próximo, cuando se renovarán la Cámara de Diputados, seis gubernaturas, la Asamblea Legislativa y las delegaciones políticas del Distrito Federal, y confirmó que su voto será diferenciado entre los candidatos del PRD, PT y Convergencia.
Refirió que como esos tres partidos, que integran el Frente Amplio Progresista (FAP), no lograron una alianza electoral, los militantes y simpatizantes “deben reflexionar, deliberar y decidir libremente” si apoyan a los candidatos del PT o a los de la Coalición Salvemos a México (PT y Convergencia), a partir de quién se postule, las características propias de cada municipio, distrito electoral o estado, “y, sobre todo, pensando en lo que más convenga al movimiento”.
En lo personal, expuso, decidió apoyar a los tres partidos pero acotó que hasta el momento ha definido ayudar en Chiapas, Oaxaca y Veracruz a los candidatos de la Coalición Salvemos a México, y en Tabasco y el Distrito Federal a los del PRD.
Aclaró que su respaldo al PT y Convergencia se debe a que, como no sólo formaron parte de la coalición Por el Bien de Todos –que lo postuló a la Presidencia en el 2006-, sino también participan de manera solidaria en el movimiento, hay un intento de sus adversarios por impedirles que alcancen una votación suficiente para sostener sus registros, “y eso no lo podemos permitir”.
López Obrador aseguró que a pesar de las discrepancias, obstáculos y dificultades, el movimiento debe participar en los comicios de julio, porque si bien no es fácil transformar al país en forma pacífica y por la vía electoral, y aun cuando “algunos compañeros legítimamente sostienen que así no se va a poder, que los potentados no dejarán nunca sus privilegios”, sí es posible si hay una mejor organización.
Por ello, dijo, aun cuando las elecciones intermedias no son definitorias, sí es necesario respaldar a los candidatos para que, desde la Cámara de Diputados, contribuyan a la construcción de una nueva República, y en consecuencia llamó a votar por los partidos del FAP “y obviamente, no otorgar ni un solo voto al PRI, ni un solo voto al PAN; nada que beneficie a estos partidos de la oligarquía, de los opresores y de los verdugos del pueblo”.
Asimismo, defendió la vigencia del movimiento en defensa del petróleo y de la economía popular, que –ejemplificó- detuvo entrega de la industria petrolera a particulares nacionales y extranjeros, y en ese punto dijo que ha contribuido en mucho el trabajo de gobiernos surgidos del FAP.
El del Distrito Federal, resaltó, ha actuado de manera consecuente y dado ejemplo a nivel nacional, al mantener programas sociales, no aumentar el precio del boleto del Sistema de Transporte Colectivo metro, al otorgar becas a todos los estudiantes de preparatorias públicas, y ampliar la atención médica y medicinas gratuitos a toda la población e instalar 300 comedores populares.
Hizo extensivo el reconocimiento a los legisladores del FAP y sostuvo que “por nuestra lucha, perseverancia y terquedad” en comisiones de la Cámara de Diputados se aprobó el dictamen a la minuta del Senado con la reforma constitucional para establecer que ningún funcionario público gane más que el presidente de la República.
“Es decir, no ha sido inútil nuestra denuncia sobre la inmoralidad que significa asignar sueldos en los tres poderes de gobierno de hasta 600 mil pesos mensuales. Desde luego, no comprende todo lo que demandamos, porque a manera de concesión, los legisladores quieren que se aplique esta norma hasta 2010; sin embargo, de aprobarse, los sueldos de los ministros de la Corte, de diputados, de senadores, de gobernadores y otros funcionarios se reducirían a cerca de la mitad”, dijo.
Propuso, y sus simpatizantes aceptaron, concentrarse el miércoles a las 17:00 horas frente a la Cámara de Diputados para exigir que el dictamen de reforma constitucional sea conocido por el pleno y sometido a discusión.
Aseguró que el movimiento “es como una lucecita que indica que podemos salir del túnel en que nos encontramos” y, expuso, está a la vista lo que se ha logrado, como el haber frenado “el intento original de la derecha, de Calderón y de las cúpulas del PRI y del PAN, de legalizar la privatización del petróleo, pero estamos conscientes que esta lucha aún no termina, porque es una gran tentación y es mucha la codicia y el acecho de las minorías rapaces”.
Además, advirtió, “no nos daremos por vencidos” en la exigencia de que el Presupuesto de Egresos se utilice para respaldar a la ciudadanía porque, contrastó, mientras el movimiento exige que se utilicen todos los instrumentos del Estado y los recursos públicos para atemperar los efectos de la crisis, “el gobierno usurpador apuesta a la simulación y el engaño y atiende en exclusiva a banqueros, especuladores financieros y grandes empresarios”.
por esto!

¿Por qué en Saltillo?

Mar
23
2009
¿Por qué en Saltillo?

Isabel Arvide
Sin Gafete
Doble lectura de la captura de El Canicón

Había cometido un grave error. En forma y fondo. Simplemente se confundió al medir fuerza, a creer que la impunidad era una garantía de por vida, tal vez debería decir incluso “de por muerte”.
Lo cierto es que uno de los sicarios más sanguinarios, más buscados, más temidos, fue detenido sin disparar un solo tiro.
Y que Sigifredo Nájera Talamantes, El Canicón, erró la perspectiva de la realidad nacional desde la inexperiencia de su edad. Sobre todo midió mal, muy mal a sus enemigos.
Esta es la primera lectura.
Hoy el Ejército demostró capacidad de inteligencia, de investigación, de persecución, de control entre otras muchas cosas. No era para menos, el desafío era inaceptable, inmoral desde cualquier perspectiva. Este tipejo, hoy a punto de ingresar a una celda de donde no saldrá en muchos años, había asesinado a mansalva a militares que ni siquiera estaban en la línea de fuego.
En su captura intervinieron muchos factores, definitivo. Uno de ellos la ausencia de corrupción hacía el interior de las Fuerzas Armadas. Es decir, no hubo la mínima delación.
De ahí la sorpresa, el operativo singular y perfecto, en que además detuvieron a la “contadora” de Los Zetas con muchos millones de pesos en sus manos.
Esto es lo bueno, lo excelente a festejar.
La segunda lectura es menos optimista. Porque a El Canicón lo atraparon en una casa de lujo, en un fraccionamiento residencial de Saltillo, Coahuila.
¿Qué tuvo que pasar para que llegase a vivir ahí?
¿De cuántas maneras una sociedad acostumbrada a vivir en paz, en la mayor de las libertades, plena en sus derechos, no se percató de la presencia de este grupo de criminales en sus entrañas?
Esto es lo que preocupa. Y ocupa a las autoridades estatales.
Porque la presencia de criminales que ocupan la capital de Coahuila como “refugio” no ha sido un secreto, pero tampoco se había constituido en un riesgo para su tranquilidad. Y hoy todo puede cambiar.
De donde habrá que insistir en una cultura de Cero Tolerancia. Sencillamente ni El Canicón ni ningún otro criminal puede convertirse en vecino de gente buena. Para ello se necesita, además de un grado interesante en la corrupción de las policías, comenzando por las federales, una tolerancia social que no puede aceptarse. Y una respuesta de silencio.
El miedo no puede ni debe vencernos. Callar es ponerse de rodillas frente a criminales. Ningún gobierno puede combatir a la delincuencia organizada sin el apoyo, sin la participación de la sociedad. Y en Saltillo todavía es tiempo.
www.isabelarvide.com
Por Esto!

Colosio: enigmas vigentes

Mar
23
2009
Colosio: enigmas vigentes

Roberto Rock
Expedientes Abiertos

Incluso en su partido, apenas se recuerda al malogrado candidato presidencial priísta, victimado hoy hace 15 años. Pero sus últimos días pueden arrojar luces sobre las ligas entre el narcotráfico y la disputa por el poder.
Durante años, las indagaciones sobre el crimen de Luis Donaldo Colosio encontraron indicios de contactos entre integrantes de su equipo con narcotraficantes.
Actas ministeriales consignan afanes de mafiosos como Juan García Abrego para acercarse al candidato. También hay evidencias de súbitas riquezas de algunos de sus colaboradores, a los que se atribuía desde entonces cercanía con cárteles, en especial los de Tijuana y Sinaloa.
El crimen contra el político sonorense coincidió con una crisis dentro de la clase política gobernante, como se ha documentado hasta el hartazgo. Pero también hubo en esos días tensión en el mundo del crimen, pues los traficantes de drogas y sus aliados en naciones como Colombia y Perú, habrían concluido que, con Colosio en el poder, enfrentarían un cambio en las reglas del juego que los había beneficiado durante el salinismo.
En las horas posteriores al magnicidio, el presidente Carlos Salinas recibió a un pequeño grupo de líderes priístas. En cierto momento, se acercó a uno de ellos y le dijo, casi al oído: “Fue el narcotráfico”, según el testimonio de un testigo, reiterado a este espacio en las últimas horas.
Luis Donaldo Colosio Murrieta tendría ahora 59 años. Acababa de cumplir 44 cuando una bala disparada a quemarropa le destrozó el cráneo en un polvoso llano de Tijuana, lo que sepultó, en su germen, un proyecto político sobre el cual hoy sólo puede especularse.
En semanas recientes, un pequeño grupo de conocidos priístas, reste lo que peyorativamente fue bautizado como Las viudas de Colosio, se han dado a la tarea de organizar eventos a la luz del 15 aniversario del sacrificio del sonorense.
Uno de los más activos es precisamente un personaje que en el 94 fue ubicado como contacto de los cárteles.
Existen versiones consistentes de que, al parecer sin el conocimiento de Colosio, intentó canalizar a la campaña a aportación de un conocido narcotraficante sinaloense. Se asegura que tras la tragedia, parte o la totalidad de esos dineros los usó después para montar un rancho ganadero, entre otros prósperos negocios, que luego debió entregar -hasta la última vaca- cuando el donante hizo el reclamo respectivo.
Este mes se cumplen también nueve años de que el ex fiscal para el caso Colosio, Luis Raúl González Pérez, presentó en una reunión con diputados federales el último informe público de su labor, en el que destacó al narcotráfico como una de las líneas fundamentales de la investigación.
La otra era el entorno político, que apuntaba como presunto beneficiario de la muerte del sonorense al grupo que encabezaba y encabeza aún hoy el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
Muy poco o nada se ha sabido desde entonces sobre la posible participación del crimen organizado en este drama, nunca esclarecido pese a tantas promesas y compromisos gubernamentales, incluso luego de que llegó al poder.
Otras tragedias han ocurrido después, en las que la sombra de la duda empañó igualmente las versiones oficiales.
Es posible que a los políticos no les interese que se sepa la verdad. Pero es posible también que no entendamos nuestro presente ni podamos diseñar el futuro sin que esas verdades salgan a flote.

Un imperio con suerte

Mar
23
2009
Un imperio con suerte

Jorge Gómez Barata

Estados Unidos puede considerarse afortunado porque en un momento clave de su historia y en la coyuntura más difícil, dispone de un liderazgo renovado, joven, popular y probablemente competente.
Barack Obama pudiera ser la respuesta a una difícil coyuntura. No ocurrió así en torno al 11/S, desafío enfrentado erróneamente por la peor de sus administraciones.
No es la primera vez que América navega con suerte. George Washington, agrimensor sin formación universitaria ni vasta experiencia política, fue un mandatario ideal, entre otras cosas porque, al ser el primero, todo cuanto hizo sentó precedente. Washington introdujo la tradición de gobernar dos mandatos, promovió el aislacionismo, aconsejó que la vida política nacional no fuera dominada por los partidos y evitó la desmesura de la adulonería al rechazar los títulos de alteza o excelencia y exigir que se le tratara simplemente como “Señor Presidente”.
Discreta pero eficazmente, George Washington, que tuvo como vicepresidente a John Adams y como secretarios de Estado y del Tesoro a Thomas Jefferson y Alexander Hamilton, respectivamente, que luego fueron el segundo y tercer presidentes, y que con James Madison como cuarto aseguraron que en sus primeros veinte años el país fuera gobernado por las figuras históricas de la Revolución.
Otro momento excepcional, el único en que la existencia del Estado norteamericano estuvo realmente en peligro se presentó cuando, en torno a políticas económicas y pugnas por el poder, en la coyuntura en que tenía lugar el primer debate sobre la esclavitud, 11 de los Estados que integraban el país optaron por la separación, circunstancia en que Abrahan Lincoln, con energía, talento y determinación impar, enfrentó las tendencias disolutivas y prefirió ir a la Guerra Civil antes que permitir la división.
Otros episodios decisivos fueron protagonizados por Franklin D. Roosevelt, para el establishmenth liberal una especie de hereje, no sólo porque se apartó del legado de Washington postulándose para un tercero y cuarto mandato, en los que resultó electo, sino porque no tuvo reparos en involucrar al Estado y al Gobierno en la conducción de la economía, recurso que contribuyó a sacar al país de la crisis de los años treinta, conocida como la Gran Depresión.
En el mismo contexto, aunque en otros escenarios, Roosevelt maniobró para evadir las leyes de neutralidad impuestas por el Congreso como castigo a Woodrow Wilson, por involucrarse en la I Guerra Mundial, para conducir la alianza antifascista junto a la Unión Soviética y Gran Bretaña. Al capitalizar la victoria sobre el fascismo, Estados Unidos alcanzó el cenit de su prestigio internacional, un liderazgo legítimo y un capital político dilapidado posteriormente.
Dieciséis años después, en 1961, otro presidente del Partido Demócrata, John F. Kennedy, protagonizaría un desempeño favorable a los intereses estratégicos de los Estados Unidos. En su breve mandato, el segundo Presidente más joven y primero católico, abordó el problema de la segregación racial, comprendió algunas aristas de la Guerra Fría y aunque asumió el legado maldito de Eisenhower-Nixon respecto a Cuba y endosó la invasión por Bahía de Cochinos, apreció mejor que ningún otro gobernante la situación de América Latina, diseñando la Alianza para el Progreso, una opción, aunque fallida, diferente.
Barack Obama, el Presidente número 44 (en realidad el 43), tercero más joven, primero negro, el único no nacido en el territorio continental y el que ha despertado mayores esperanzas dentro y fuera del país, llega a la Casa Blanca en un momento decisivo, no sólo para la proyección internacional de los Estados Unidos, aspecto que ha obsesionado a los gobernantes imperiales en los últimos cincuenta años, sino incluso para la estabilidad interna de la Nación.
La Gran Depresión, la lucha por los Derechos Civiles, la Guerra en Vietnam, situaciones que fracturaron la unidad nacional de los Estados Unidos no configuraron una coyuntura interna tan peligrosa como la actual, en la cual la camarilla encabezada por George W. Bush, estuvo a punto de hacer peligrar la institucionalidad del único país del Nuevo Mundo en que nunca ha sido interrumpida.
En ese contexto, el debut Barack Obama es un hecho afortunado para Estados Unidos que, al menos podrá intentar apuntalar al imperio. No obstante, los resultados son de pronóstico reservado. Cualquiera puede soltar los pájaros de una jaula, hacerlos entrar nuevamente a ella es otra cosa. En cualquier caso, Estados Unidos parece un imperio suertudo.
Por Esto!
http://comunidad.muchoviaje.com/CS/photos/vrtigo_al_norte_de_mxico/images/12309/425x285.aspx

Guerra sucia contra indígenas

GLORIA LETICIA DíAZ

La historia reciente de Guerrero está cargada de violencia contra sus comunidades indígenas a manos de los sucesivos gobiernos locales y, señaladamente, del Ejército. El arribo del perredista Zeferino Torreblanca a la gubernatura en 2005 no acabó con las agresiones; aún más, las empeoró. En este contexto, el asesinato de los activistas sociales Raúl Lucas y Manuel Ponce provocó la exigencia de organismos internacionales para que el Estado mexicano ponga fin a su escalada represiva.

Considerado como "crimen de lesa humanidad y de Estado" por organizaciones civiles mexicanas e internacionales, el asesinato de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas se sumó a la lista de agravios contra luchadores sociales en Guerrero durante el gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo.

La eliminación de los dirigentes indígenas forma parte de "una estrategia de contrainsurgencia y guerra de baja intensidad contra toda organización social que apela a la protesta y a la manifestación pública", asegura Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan.

En un punto de acuerdo aprobado por unanimidad el miércoles 11, el Congreso del Estado rechazó la solicitud que hizo el 27 de febrero el gobernador Torreblanca para crear una fiscalía especial. En ese punto de acuerdo se contempla pedir la intervención de la Procuraduría General de la República (PGR) para investigar los homicidios.

Igualmente, un grupo de diputados y otro de senadores perredistas se manifestaron por que la PGR atraiga el caso, ante la desconfianza de los familiares de las víctimas en las autoridades locales, que se negaron a intervenir cuando se denunció la desaparición forzada de Lucas Lucía y Ponce Rosas el 13 de febrero pasado, en un acto público en Ayutla.

Después de que los cuerpos del presidente y el secretario de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM) –Lucas y Ponce, respectivamente– fueron localizados, el Centro Tlachinollan, como representante legal de los familiares, criticó la actuación de la procuraduría estatal. Como respuesta, el titular de la dependencia, Eduardo Murueta Urrutia, declaró que la OFPM armaba "una campañita" en contra del gobierno de Torreblanca Galindo y la acusó de obstaculizar las investigaciones, incluyendo la que lleva a cabo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que tomó el caso después de la condena internacional, según publicó el periódico El Sur en su edición del jueves 5.

"Esas declaraciones nos dejan en un alto estado de vulnerabilidad y corresponden a la estigmatización en la que se nos ha colocado a los defensores de derechos humanos, al vernos como entes desestabilizadores con la función de dañar la imagen del Estado mexicano", destaca Barrera Hernández.

AMLO.SI

AMLO.SI
#30MillonesConAMLO

Escribenos y participa con nosotros

Escribenos y participa con nosotros