lunes, 26 de enero de 2009
Hacia el agotamiento de los recursos del planeta.
por Edgar Ocampo
En los próximos años, la humanidad tendrá que asumir los enormes desafíos que supone el agotamiento de los recursos naturales del planeta, como consecuencia del constante incremento de la demanda generada por el efusivo crecimiento demográfico. Según las instituciones dedicadas a proyectar la dinámica de la población, la especie humana, tiene una tasa de crecimiento tal, que cada 12 años se suman al mundo 1,000 millones de habitantes, que inmediatamente después de nacer, requieren de agua, luz, salud y que, sumados a los que ya vivimos aquí, esperando con ansiedad poder disfrutar de cierto grado de confort, ocasionan una colosal demanda de recursos.
El ser humano en la tierra, se había comportado en equilibrio con en el entorno hasta mediados del siglo XVIII, y su población nunca fue mayor de unos 300 millones de habitantes. Los procesos naturales de la tierra habían mantenido a raya el crecimiento de nuestra especie. Fue justo, cuando descubrimos la potencia que permite la energía alojada en las enormes reservas del planeta, cuando obtuvimos la pericia de modificar nuestro entorno y de sintetizar cualquier proceso natural. La enorme capacidad de producir alimentos, la habilidad de poderlos conservar y cocinar rápidamente y el mejoramiento de la calidad sanitaria, son los principales soportes de la efusiva prosperidad de la raza humana en la tierra. Pero esa poderosa herramienta depende extraordinariamente de un flujo constante y oportuno de energía para poder sostenerse.
La población se disparo al cielo en muy poco tiempo, pasamos de ser solo unos millones, a los 6,500 millones que la población mundial alcanzó apenas el lunes 19 de Diciembre de 2005, según un estudio divulgado en Paris por el Instituto Nacional de Estudios Demográficos.
Sin importar mucho las fronteras, cada vez vamos más lejos, en nuestro descuidado afán de poblar este planeta que ya nos empieza a quedar chico. La humanidad de manera soberbia, ha reclamado para si, toda la capacidad biológica, natural y energética de la tierra, desplazando cualquier especie viva existente y desfoliando innumerables ecosistemas, sin meditar un solo instante, si no estamos cometiendo errores, con el pretexto de disfrutar de un abundante presente, empeñando un precario futuro, en el que es probable padecer calamidades ambientales, escasez de recursos y alimentos.
La demanda mundial de energía, de agua, de minerales, de suelo y de madera es cada día mayor y no parece que las cosas vayan a cambiar. Países en abrupto crecimiento económico, como China y la India, han puesto en jaque recientemente a los mercados de materias primas y de la energía, empezando a competir directamente por los recursos menguantes, con las potencias desarrolladas. China crece hoy a un ritmo del 9% anual, la India al 6% y en casi todo el mundo se esta creciendo económicamente, lo que implica un constante incremento de la demanda de insumos.
Pero, tanto en los grandes centros de toma de decisión del mundo, como en los círculos políticos, o en los ámbitos financieros, no se ha cuestionado jamás la “capacidad real” que tiene el planeta “tierra” para albergar, con un mínimo de equilibrio, a una determinada cantidad de población sin sobrepasar su capacidad de carga. ¿Será que podamos llegar a ser 15,000 millones de habitantes en la tierra?, o ¿podremos ser aún más?
El sistema económico global somete a las reservas de recursos del planeta a una fuerte tensión, porque supone permanentemente la premisa imprescindible de crecer y de tener resultados mayores cada año, es decir, estamos basados en la cultura económica del “crecimiento infinito” que no entiende de límites. Hoy, las ciudades crecen continuamente y demandan cada día mas agua, mas electricidad, mas combustibles, mas materias primas, mas concreto, mas acero y mas trabajo. Es en este proceso, que la dinámica económica tanto local como globalizada tiene soporte, pero a costa de que. Se desangran las regiones periféricas para suministras transfusiones a los hambrientos centros de población. En el proceso de alimentar frenéticamente a nuestras urbes provocamos el agotamiento progresivo de la parte vital que nos da sustento en el planeta.
Jamás habían sido explotados con tanta obsesión, los mantos acuíferos, las reservas de hidrocarburos, el suelo, los bosques y los mares, con un brutal efecto de destrucción del equilibrio ambiental y el agotamiento exhaustivo de las reservas del planeta, sin sentir el más mínimo remordimiento. Ahora hemos inventado un flamante manto ideológico-institucional llamado “desarrollo sustentable”, el cual practican, con vehemencia fanática, casi todos los gobiernos del mundo, para no ver sus atrocidades ambientales y su pecaminoso proceder económico,
Para lograr cohabitar, en este enrarecido entorno llamado la biosfera, ha sido la energía la que nos ha brindado la herramienta mágica para mitigar los efectos nocivos del desequilibrio que progresivamente le vamos ocasionando al planeta. Si los suelos se degradan, podemos restaurarlos con grandes equipos y fertilizantes. Si el agua se agota, la podemos buscar más lejos y traerla con redes de bombeo. Si los vertimientos de aguas residuales se vuelven intolerables, podemos tratarlos y mejorarlos. Pero todas estas compensaciones ecológicas dependen de la energía que nos permite realizar estos procesos. La energía que hoy usamos depende en un 35% del petróleo, un 22% del gas y en un 24% del carbón. Dependemos fundamentalmente de recursos no renovables, de alto contenido de residuos nocivos para el ambiente y que se están agotando aceleradamente.
Las proyecciones del consumo mundial de energía, al parecer no van a cambiar mucho en los próximos 20 años, la Agencia Internacional de la Energía pronostica una dependencia aún mayor a la energía proveniente de los hidrocarburos, en el futuro cercano, a pesar de los grandes avances que se están dando en fuentes alternas. Por lo que si nos falla antes de tiempo el principal suministro de energía que es el petróleo, es probable que nos enfrentemos a una realidad totalmente diferente a la que hoy gozamos. Según algunos geólogos expertos en el estudio mundial de las reservas de hidrocarburos, la declinación de la producción mundial de petróleo, tendrá lugar dentro de unos 3 o 4 años, por lo que pronostican una severa escasez en el corto plazo. Nada nos hace suponer que las energías alternativas estarán listas en ese tiempo, para empezar a sustituir la colosal demanda de energía que cubre el petróleo. ¿Hacia donde vamos como humanidad?, ¿es que no lo hemos meditado?, o ¿nuestro camino se vera abruptamente interrumpido cuando no podamos contar con la habilidad que nos permite la energía y las cosas se pongan difíciles?
publicado en El Fin del Aceite del Imperio
Juan Camilo Mouriño piloteaba el avión
Jan 26 2009 |
|
*Grabaciones obtenidas de la Caja Negra sustentan la hipótesis de que Mouriño Terrazo fue el responsable del “avionazo” del 4 de noviembre pasado *La actitud irresponsable era una constante en la conducta del finado, así como la incapacidad de la administración espuria
Por Renán Castro Madera y Gerardo Reynoso
Antes de morir, Juan Camilo Mouriño dio su última orden dentro del Avión Lear Jet 45 que se estrelló en la avenida Reforma en la ciudad de México. “Ora sí ya vine a manejar”, sostuvo el ex secretario de Gobernación minutos después de que la aeronave despegara del aeropuerto de San Luis Potosí aquella tarde del 4 de noviembre del año pasado.
Esta información salió a relucir de las grabaciones obtenidas por la Caja Negra del avión donde el ex secretario de Gobierno perdió la vida el pasado 4 de noviembre cuando se precipitó al vacío y las cuales fueron ocultadas en su momento por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT.
Las grabaciones obran en poder de los Diarios POR ESTO!, y en ellas se confirma que una tercera persona estuvo dentro de la cabina de pilotos antes de ocurrir el accidente. De acuerdo con fuentes oficiales del Ejército Nacional Mexicano, esa persona era Juan Camilo Mouriño.
Aunque no ha sido dada a conocer de forma oficial esta versión, tanto el Ejército Nacional como la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, SIEDO, cuentan con elementos suficientes para determinar que el ex secretario de Gobernación ingresó a la cabina momentos después del despegue del avión del aeropuerto de San Luis Potosí.
La segunda grabación obtenida de la Caja Negra, misma que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no quiso dar en detalle en su momento tras el accidente, demuestra el ingreso a la cabina de una voz masculina con autoridad para dirigirse al capitán piloto Martín de Jesús Oliva y al copiloto Alvaro Sánchez.
Justo en ese momento, la Caja Negra registra como la voz masculina, la cual se presume era de Juan Camilo Mouriño y quien abiertamente solicita navegar la aeronave.
Cabe señalar, que las fuentes consultadas sobre el asunto, refirieron que no fue la primera vez que el ex secretario de Gobernación pedía pilotear el avión donde viajaba, ya que desde su nombramiento por lo menos en otras tres ocasiones insistió y piloteó el avión que lo transportaba.
Lo que más llama la atención, es el silencio en el que incurrió la SCT después de acceder a las grabaciones de la Caja Negra. A pesar de tener conocimiento de esa “voz masculina” en la cabina, la dependencia federal prefirió no mencionar nada al respecto de esos 11 minutos antes de iniciar la secuencia que dio paso al accidente aéreo y la cual sí fue presentada ante los medios de comunicación.
Asimismo, un dato que es revelador fue el papel que jugó la SIEDO en este hecho. Después de ocurrida la tragedia, la Subprocuraduría intentó intervenir para investigar más sobre el caso.
La insistencia llegó porque el creador de esa organización de inteligencia, Santiago Vasconcelos, murió cuando se desplomó el avión en plena avenida Reforma de la capital del país.
En un principio, la SIEDO especuló sobre un posible atentado o de un ataque perpetrado por grupos criminales ligados al narcotráfico. Por ello de inmediato quisieron intervenir y acceder a las grabaciones de la Caja Negra del avión.
Sin embargo, ahí entró la cortina de humo de la SCT. La Secretaría a cargo de Luis Téllez, decidió la no intervención de la instancia investigadora, aduciendo que se trabajaba en tener mayores elementos para tener una hipótesis concreta sobre lo ocurrido la tarde del pasado 4 de noviembre.
Así, surgieron muchas versiones y las teorías sobre el accidente aéreo. En todo momento reinó la especulación por la falta de claridad por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para manejar lo ocurrido.
Esta situación también dio paso al homenaje póstumo que recibió Mouriño por parte del gobierno federal encabezado por Felipe Calderón Hinojosa. Durante la ceremonia, el presidente Calderón dijo que la mejor manera de honrar la memoria de Juan Camilo Mouriño era seguir trabajando, mirar al futuro y superar la adversidad para alcanzar el México que se quiere.
Sostuvo que “es una pérdida muy significativa para el Estado mexicano. México ha perdido a un gran hombre”. Tras destacar el talento, visión y lealtad de Mouriño, lamentó que el “demócrata” haya sido víctima de calumnias y dijo ser el primer interesado en que se esclarecieran los hechos a fin de dar la “información exacta” a los mexicanos.
Lo más reciente del accidente
La hipótesis de que el Lear Jet 45 en el que viajaba Juan Camilo Mouriño, quien fuera secretario de Gobernación, se estrelló por la turbulencia de estela del avión que le antecedía sigue como la más sólida y no han surgido otras hasta el momento, informó a medios nacionales la Dirección General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, (ASA), la semana anterior.
Esta dirección ha sido la encargada de encabezar las investigaciones en torno al accidente, y hasta el momento se sigue descartando en la indagatoria el hecho de que se hubieran presentado fallas mecánicas dentro del avión.
En ese avión, que partió de San Luis Potosí y se estrelló el 4 de noviembre en la ciudad de México, también iban el ex fiscal antidrogas José Luis Santiago Vasconcelos y otros funcionarios.
Hasta ahora, ASA ha dado a conocer que no se ha encontrado evidencia de alguna falla mecánica que fuera otro factor, aparte del que se ha mencionado en reiteradas ocasiones: la turbulencia.
De momento, la Dirección General ha sostenido que aún falta el 50 por ciento de la revisión de la aeronave, sin embargo, de momento no existe evidencia de que un desperfecto haya sido el principal motivo del accidente.
Además, la información de ASA afirma que la grabadora de voz indica una notoria tardanza en la desaceleración de la aeronave por los pilotos al mando, lo que fue un factor contribuyente. En la grabación, los pilotos se refirieron a la turbulencia del B767 de Mexicana de Aviación.
La intromisión de Mouriño en la cabina del avión
A continuación, los diarios POR ESTO! reproducen de forma íntegra la grabación de la Caja Negra del avión a manera textual, para establecer cómo las autoridades militares han obtenido elementos suficientes para asegurar la presencia del ex funcionario federal al mando del Lear Jet 45.
Los hechos ocurren 11 minutos después del despegue y según las fuentes consultadas dentro del Ejército Nacional, Juan Camilo Mouriño, identificado dentro de la grabación como Voz Masculina, afirma en volar el avión.
También se identifican las voces de Martín de Jesús Oliva como Hot 2 (piloto 2) y la de Alvaro Sánchez como Hot 1 (piloto 1)
Voz Masculina/Juan Camilo Mouriño: Ora sí ya vine a manejar.
Hot 2/piloto 2 Martín de Jesús Oliva: ¿Ora sí?
Vm/JCM: Ya.
Hot 1/piloto 1 Alvaro Sánchez: Bueno, vámonos este Martín.
Hot 1/Piloto 1: Luego nos abandona, se quiere ir en el Grumman, como lo ve muy grandote el Grumman.
Vm/JCM: Pero yo, qué.
Cabina: Se escuchan risas.
Vm/JCM: Donde manda capi.
Hot 2/Piloto 2: No gobierna marinero.
Vm/JCM: Está bonito ese avión.
Hot 1/piloto 1: Hey.
Hot 1/piloto 1: Está muy amplio también, ¿no?
Vm/JCM: Eso es lo que le estaba diciendo, es un avión muy amplio.
Hot 2/piloto 2: See.
Vm/JCM: Cómo va. ¿bien?
RAD TMA MEX 1 (Controlador): Contacto del Mexicana 16 92.
Hot 2/piloto 2: Todo perverso.
Hot /piloto 1: Ya ahí está México, ya.
VM: Y a disfrutar, ¿no? Ya que estén tranquilos los dos, ¿verdad?
Hot 1/piloto 1: (no se entiende).
Hot 2/piloto 2: Ya esta época es de viajes tranquilísimos.
Hot 1/piloto 1: See.
RDA1 TMA Mex: Víctor Mike Charly, reduzca la velocidad a dos cincuenta indicados.
VM/JCM: ¿Cómo quedó el avión?
RAD1: XC-VMC Dos cinco cero indicados Víctor Mike Charly.
Hot 1/piloto 1: Quedó bien.
Vm/JCM: ¿Sí?
Hot 1/piloto 1: Bien, bien.
Vm/JCM: Todavía le faltan algunos ajustes, me dijeron ¿no?
Hot 1/Piloto 1: Ya ahorita ya está, traía un detallito, pero ya quedó verdad. Álvaro ya le.ron.
Hot 2/piloto 2: Es como a todo, le meten mano y algo le.
Vm/JCM: Claro.
Los pilotos continúan con maniobras mientras su visitante hace preguntas sobre cómo va el trabajo, la altura a la que viajan, la velocidad, si se mide en millas, kilómetros o nudos, equivalencias, hasta que aparece lo que confunden con Celaya o Salamanca.
VM/JCM: Entonces estamos lejos todavía, pensé que estábamos más cerca.
Hot 1/piloto 1: Es que nos abrieron hasta Querétaro.
VM/piloto 1: Pu’s qué gachos.
Hot 2/piloto 2: risa.
VM/JCM: Pensé que íbamos a llegar más rápido, pero sí, sí es Salamanca.
Hot 1/Piloto 1: Sí, es Salamanca.
Hot 2/Piloto 2: Si, ahí están las.
Hot 1/piloto 1: Los mecheros.
VM/JCM: Dice la canción que ‘no pasen por Salamanca, que ahí me hiere el recuerdo’.
Hot 2/Piloto 2: Por eso estamos de ladito.
VM/JCM: ‘Vete rodeando veredas’.
Hot 2/piloto 2: Risas.
VM/JCM: Sale. Gracias.
Hot 1/Piloto 1: Para servirle, señor.
Cuando el visitante se retiró los pilotos continuaron con la rutina, se escucharon indicaciones del controlador para el avión de Mexicana uno seis nueve dos, y luego algunas para Víctor Mike Charly. De acuerdo con la trascripción, las indicaciones para el Boeing de Mexicana el Lear Jet 45 se intercalan y destaca el momento en el que el controlador pregunta:
RAD1: ¿Víctor Mike Charly viró por la derecha a Mateo?
Hot 1/piloto 1: Nunca me dijo.
RAD1: XCVMC Hot 2/piloto 2 Negativo.
RAD1: Sí, por favor vire por la derecha a Mateo, mantenga 220 nudos.
Hot 1/piloto 1: Ah, qué diferencia.
RAD1: XCVMC Hot 2/piloto 2 recibido por la derecha a Mateo y 220 nudos ahora Mike Charly.
A partir de este instante es cuando el rol de Hot 1 lo toma Juan Camilo Mouriño, según los datos obtenidos por el Ejército. Justo en el momento en que se le ordena al avión virar a la derecha, quedan en cabina Mouriño Terrazo quien es identificado como Hot 1 y Alvaro Sánchez, quien pasa a tomar el papel de Hot 2 ( piloto 2), mientras que Martín de Jesús Oliva sale de escena en el diálogo de la cabina.
Hot 1/VM/Juan Camilo Mouriño: A ver Alvarito, ¿qué dijo?
> Hot 2/Piloto 2 Alvaro Sánchez: No, nunca.
Hot 1/VM/JCM: Nunca nos dijo.
Hot 2/piloto 2: ¿Ya lo tienes?
Hot 1/VM/JCM: Ya, ahí está.
Hot 1/VM/JCM: Nunca nos dijo que a Mateo.
Hot 2/piloto 2: No, jamás en la vida.
Hot 1/VM/JCM: Y 220, ¿verdad?
Hot 2/Piloto 2: 220.
RADRAD1: Víctor Mike Charly descienda uno uno mil y autorizado aproximación i ele ese de eme e cero cinco derecha.
Hot 2/piloto 2: Te voy a poner de una vez el i ele ese.
Hot 1/VM/JCM: Sí, Alvarito gracias.
RAD: Víctor Mike Charly, ¿tiene 220 nudos?
Hot 1/VM/JCM: Incrementando.
RAD 1: Estamos incrementando en este momento.
RAD 1: Muy amable y manténgalos si posible hasta Mateo.
Hot 1/VM/JCM: Órale.
RAD 1: Recibido Mike Charly.
Hot 2/piloto 2: Ora tiene que correr
Esta es la última frase de Alvaro Sánchez refiriéndose directamente a la Voz Masculina que entró a la cabina y se puso a pilotear el avión.
La hipótesis oculta
Ante la conversación y los datos obtenidos por el Ejército Nacional, se ha comenzado a especular sobre la posibilidad de que haya sido el propio Juan Camilo Mouriño quien realmente estrelló el avión aquel 4 de noviembre.
Por ahora esto sólo ha sido una hipótesis, ya que no ha quedado claro si el tercer pasajero salió de la cabina de piloto cuando comenzó a sentirse la turbulencia dejada por el avión de Mexicana de Aviación.
Asimismo, lo que sí se ha reforzado dentro de la investigación es que uno de los motivos principales para que se registrara el accidente, fue el hecho de la falta de experiencia del piloto para maniobrar en una zona de tráfico aéreo.
Por las condiciones que al momento se han presentado, ese tercer pasajero, Juan Camilo Mouriño, habría sido quien piloteó hasta su propia muerte y la de los 12 acompañantes que viajaban con él ese día en el Lear Jet 45.
Esta hipótesis es la que ya se maneja dentro de los círculos del poder en México, sobre todo porque se ha confirmado que no era la primera vez que el ex secretario de Gobernación tomaba el manejo de un avión donde se transportaba.
Además de esto, el silencio en el que ha incurrido la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT, ha sido un elemento más para sospechar que, efectivamente, Juan Camilo Mouriño condujo hasta su propia muerte.
El silencio oficial también se impondría para tratar de ocultar la conducta irresponsable de Juan Camilo Mouriño, una constante, al igual que la incapacidad, de la actual administración espuria.
Por Esto!
Totalmente compatibles
Jan 26 2009 |
|

MEXICO, D.F., 25 de enero (LA JORNADA/UNIVERSAL).- El senador perredista, Carlos Navarrete consideró este domingo que muchas de las propuestas económicas de Andrés Manuel López Obrador “son totalmente compatibles con las propuestas del PRD, porque somos del mismo partido. Nadie debe olvidarlo. El mantendrá relación con muchas organizaciones y partidos, pero su militancia en el PRD no está en duda”.
Navarrete dio la bienvenida a las propuestas anti-crisis de Andrés Manuel López Obrador, y subrayó que “lo que López Obrador representa es algo que no se puede desdeñar en el país, es un factor político, es una voz a escuchar, es una fuerza representativa y yo tengo la plena seguridad que muchas de las medidas que el anunció en el Zócalo este domingo son totalmente compatibles con la propuesta del PRD”.
Mientras, el Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Ortega Martínez, afirmó que sus diferencias con Andrés Manuel López Obrador se acabaron. “No hay problema”, aseveró.
El político señaló que se acabaron “los pleitos y los conflictos camorristas” y de ahora el adelante se verá PRD propositivo, maduro, sólido y con propuestas y alternativas para la ciudadanía.
“EL PRD nacional va muy bien, hemos superado la crisis y las dificultades, resultado del conflicto post-electoral”.
“El PRD no va a ser más un partido de conflictos”, enfatizó su dirigente este domingo, después de asistir a una reunión a puerta cerradas con líderes estatales.
Después de dicha reunión, el dirigente perredista señaló que su relación con Andrés Manuel López Obrador camina muy bien y “muy pronto, en las próximas semanas habrá buenas noticias de cómo avanzamos en la unidad y en la cohesión del Partido”.
Jesús Ortega destacó que por las actividades de ambos no han platicado, “pero los problemas se han superado”.
Además, aclaró que el movimiento político de López Obrador no persigue fines electorales. Entonces el perredista ofreció que en adelante se verá a un PRD propositivo, con alternativas y con respuestas a los problemas de la ciudadanía, “no van a ver a un PRD en el seno de pleitos y conflictos camorristas”.
Por Esto!
Evo, un indígena que busca cambiar el destino de Bolivia
Jan 26 2009 |
|
A sus 49 años, el también líder de los productores de coca acumula un récord de cuatro victorias consecutivas en las urnas desde diciembre del 2005, cuando ganó la presidencia del empobrecido e inestable país para convertirse en el primer Presidente indígena.
Surgido de luchas callejeras contra los planes financiados por Estados Unidos para erradicar los cultivos de coca, Morales logró sumar las fuerzas de la Izquierda radical y los movimientos indigenista para configurar una mayoría electoral sin precedentes, con la que desafió y derrotó a los partidos tradicionales de Centro y Derecha.
Evo, como le gusta ser llamado en toda ocasión, nació el 26 de octubre de 1959 en una apartada comunidad aymara a orillas del lago Pooó, en el departamento altiplánico de Oruro, donde repartió su tiempo infantil entre la escuela, el fútbol y el pastoreo de llamas.
Como muchos indígenas pobres del frío occidente boliviano, Morales acompañó a su padre agricultor en uno de sus viajes como peón d cañaverales al norte de Argentina y, ya joven, emigró a Oruro, la capital del distrito homónimo, donde se ganó la vida como panadero, ladrillero y trompetista de una banda folklórica. No terminó la escuela secundaria.
En la década de 1980 se asentó en la región cocalera tropical de Chapare, junto con millares de campesinos y ex trabajadores mineros forzados a dejar el altiplano por un ciclo de sequías y despidos masivos.
Allí, en menos de cinco años, Morales hizo una carrera sindical que a inicios de los 90 lo convirtió en el líder de los cocaleros del Chapare y conductor de huelgas, bloqueos, marchas y otras manifestaciones con que ese sector defendió la “hoja sagrada” y comenzó a gestar un movimiento político.
A su “anti-imperialismo” inicial sumó el “anti-neoliberalismo” y el “anti-colonialismo” para llegar al Congreso en 1997 como el diputado más votado, pero fue expulsado de esa Legislatura acusado de apoyar al terrorismo, como definió entonces la mayoría congresal a las protestas cocaleras.
Pero Morales sacudió otra vez a la política boliviana al postularse a la Presidencia en el 2002, logrando un sorpresivo segundo puesto, y ya como líder opositor fue uno de los cabecillas de masivas protestas que provocaron al año siguiente la renuncia del presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, a quien siguieron dos débiles gobernantes interinos.
El caos político de Bolivia encontró salida en diciembre del 2005, cuando Morales logró aglutinar a indígenas y amplios sectores de clase media para emerger como el candidato presidencial más votado en la historia reciente (54 por ciento), con promesas de estatización económica y nueva Constitución.
Durante sus tres primeros años de “revolución democrática y cultural” que ha provocado una polarización sin precedentes en el país, Morales nacionalizó los hidrocarburos, puso en marcha una nueva reforma agraria que privilegia a los campesinos, creó rentas para niños y ancianos, y, finalmente, sacó adelante el cambio constitucional.
“Ha tenido luces y sombras, pero lo más negativo es que haya promovido la confrontación, ya no de clases sociales sino de razas”, dijo el diputado opositor Wilman Cardozo, sobre la tensión entre el occidente andino que respalda a Morales y las llanuras orientales controladas por descendientes de europeos.
Pero, el analista César Ríos advirtió que la “alta conflictividad” del país no ebería opacar el hecho de que en torno a Morales se construyó una mayoría electoral y política sin precedentes en Bolivia.
“El Presidente logra re-sintonizar la política con el sentir de la población, que estaba esperando la nacionalización de los hidrocarburos, Asamblea Constituyente y la presencia indígena dentro del Gobierno”, apuntó Ríos.
Por Esto!
Escribenos y participa con nosotros
