lunes, 26 de enero de 2009

Evo, un indígena que busca cambiar el destino de Bolivia

Jan
26
2009
Evo, un indígena que busca cambiar el destino de Bolivia

LA PAZ, Bolivia, 25 de enero (REUTERS).- El indígena Evo Morales confirmó el domingo sus credenciales como el político boliviano más popular en casi medio siglo, al lograr la aprobación del electorado a una polémica nueva Constitución nacional, según proyecciones de cadenas de televisión.
A sus 49 años, el también líder de los productores de coca acumula un récord de cuatro victorias consecutivas en las urnas desde diciembre del 2005, cuando ganó la presidencia del empobrecido e inestable país para convertirse en el primer Presidente indígena.
Surgido de luchas callejeras contra los planes financiados por Estados Unidos para erradicar los cultivos de coca, Morales logró sumar las fuerzas de la Izquierda radical y los movimientos indigenista para configurar una mayoría electoral sin precedentes, con la que desafió y derrotó a los partidos tradicionales de Centro y Derecha.
Evo, como le gusta ser llamado en toda ocasión, nació el 26 de octubre de 1959 en una apartada comunidad aymara a orillas del lago Pooó, en el departamento altiplánico de Oruro, donde repartió su tiempo infantil entre la escuela, el fútbol y el pastoreo de llamas.
Como muchos indígenas pobres del frío occidente boliviano, Morales acompañó a su padre agricultor en uno de sus viajes como peón d cañaverales al norte de Argentina y, ya joven, emigró a Oruro, la capital del distrito homónimo, donde se ganó la vida como panadero, ladrillero y trompetista de una banda folklórica. No terminó la escuela secundaria.
En la década de 1980 se asentó en la región cocalera tropical de Chapare, junto con millares de campesinos y ex trabajadores mineros forzados a dejar el altiplano por un ciclo de sequías y despidos masivos.
Allí, en menos de cinco años, Morales hizo una carrera sindical que a inicios de los 90 lo convirtió en el líder de los cocaleros del Chapare y conductor de huelgas, bloqueos, marchas y otras manifestaciones con que ese sector defendió la “hoja sagrada” y comenzó a gestar un movimiento político.
A su “anti-imperialismo” inicial sumó el “anti-neoliberalismo” y el “anti-colonialismo” para llegar al Congreso en 1997 como el diputado más votado, pero fue expulsado de esa Legislatura acusado de apoyar al terrorismo, como definió entonces la mayoría congresal a las protestas cocaleras.
Pero Morales sacudió otra vez a la política boliviana al postularse a la Presidencia en el 2002, logrando un sorpresivo segundo puesto, y ya como líder opositor fue uno de los cabecillas de masivas protestas que provocaron al año siguiente la renuncia del presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, a quien siguieron dos débiles gobernantes interinos.
El caos político de Bolivia encontró salida en diciembre del 2005, cuando Morales logró aglutinar a indígenas y amplios sectores de clase media para emerger como el candidato presidencial más votado en la historia reciente (54 por ciento), con promesas de estatización económica y nueva Constitución.
Durante sus tres primeros años de “revolución democrática y cultural” que ha provocado una polarización sin precedentes en el país, Morales nacionalizó los hidrocarburos, puso en marcha una nueva reforma agraria que privilegia a los campesinos, creó rentas para niños y ancianos, y, finalmente, sacó adelante el cambio constitucional.
“Ha tenido luces y sombras, pero lo más negativo es que haya promovido la confrontación, ya no de clases sociales sino de razas”, dijo el diputado opositor Wilman Cardozo, sobre la tensión entre el occidente andino que respalda a Morales y las llanuras orientales controladas por descendientes de europeos.
Pero, el analista César Ríos advirtió que la “alta conflictividad” del país no ebería opacar el hecho de que en torno a Morales se construyó una mayoría electoral y política sin precedentes en Bolivia.
“El Presidente logra re-sintonizar la política con el sentir de la población, que estaba esperando la nacionalización de los hidrocarburos, Asamblea Constituyente y la presencia indígena dentro del Gobierno”, apuntó Ríos.
Por Esto!

No hay comentarios:

AMLO.SI

AMLO.SI
#30MillonesConAMLO

Escribenos y participa con nosotros

Escribenos y participa con nosotros