lunes, 19 de mayo de 2008

Aqui la propuesta, a difundirla todos

Por favor a todos: Den a conocer esta propuesta para poder analizarla y compararla con la propuesta de reforma privatizadora del usurpador Calderón


Presenta Gobierno Legítimo una propuesta para transformar a Pemex, sin privatizarlo

México, Distrito Federal
Jueves 15 de mayo de 2008

Discurso de la secretaria del Patrimonio Nacional, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el foro de debate sobre la reforma energética, con el tema Principios que deben regir la reforma energética, realizado en el Senado

Claudia Sheinbaum Pardo: Propuesta alternativa para fortalecer y desarrollar el sector energético sin privatización.

Quiero comenzar mi intervención agradeciendo a los legisladores del Frente Amplio Progresista y a las mujeres y hombres brigadistas en defensa del petróleo por haber abierto este debate.

El martes pasado, en este foro, el licenciado Ortiz Pinchetti, como secretario del Gobierno Legítimo, informó que presentaríamos una propuesta alternativa de fortalecimiento del sector energético. El día de hoy, en el mismo carácter, vengo a presentarla.

Las iniciativas de reforma y creación de nuevas leyes y entidades presentada por Felipe Calderón, presidente espurio, incluida la presentada el día de ayer, tiene como propósito central privatizar áreas estratégicas de la industria petrolera nacional, violando la Constitución.

Este plan entreguista obedece a los lineamientos de los organismos financieros internacionales que han obligado a países en desarrollo a aplicar una política de reformas donde se privilegia la ganancia privada sobre el desarrollo independiente y el bienestar de la mayoría del pueblo.

Aún así, la privatización que se propone va en sentido contrario a lo que está ocurriendo en el mundo en materia de empresas petroleras, donde la orientación es cada vez más hacia el control estatal y mayor integración vertical. No sólo es el caso de América Latina, sino de Rusia, Europa y Medio Oriente.

No sólo eso, en la concepción del gobierno de facto, sustentada en la iniciativa presentada en el Senado y las prospectivas del sector energético, las metas para la industria petrolera nacional siguen siendo la sobreexplotación del recurso, la importación de los hidrocarburos y el desmantelamiento de la empresa pública.

Contrario a esta visión, nuestra propuesta corresponde a una política energética integral soberana que visualiza al sector energético nacional como motor de la economía, fortalece a PEMEX, promueve la seguridad en el suministro de energéticos, disminuye las importaciones, aumenta las reservas, promueve el uso racional de los hidrocarburos y las fuentes renovables de energía, disminuye los precios de los energéticos y la electricidad y busca cubrir las necesidades energéticas básicas para la población.

La propuesta que a continuación presento, que viene trabajándose desde hace tiempo, consta de cinco líneas estratégicas para el fortalecimiento del sector energético, principalmente el de los hidrocarburos, no se requieren grandes reformas jurídicas para llevarla a cabo, más bien es un asunto de voluntad política y visión de soberanía.

Uno, PEMEX como motor de la economía nacional.

Convertir a PEMEX en motor de la economía nacional significa que éste aproveche las oportunidades de cada uno de los procesos, desde la exploración hasta la comercialización de los productos.

Si PEMEX garantiza un abastecimiento adecuado de productos con certidumbre de volúmenes y precios competitivos, no sólo se fortalece a la entidad pública sino se genera un impulso a la actividad industria nacional.

Esto es así por la gran ventaja competitiva que es de disponer de granares reservas, contar con una empresa integrada con una experiencia de 70 años de operación y por la derrama económica que las nuevas inversiones generarían.

La aseveración oficial de que PEMEX no tiene capacidad técnica para mantenerse eficientemente en la industria contradice estos 70 años de experiencia. Que hoy PEMEX tenga problemas operativos, financieros y de eficiencia que no le permiten aprovechar estas oportunidades es un problema muy diferente que corresponde a una política deliberada de desmantelamiento y descapitalización que lleva al menos dos décadas.

El reto es revertir la desintegración de la cadena de valor, misma que nos obliga a importar el 40 por ciento de gasolinas, el nueve por ciento del diesel , el 15 por ciento del gas LP y 15 por ciento del gas natural, que representan una erogación de más de 20 mil millones de dólares anuales.

Al argumento oficial que se sostuvo durante años, incluidos el gobierno panista, de que estas importaciones no tienen mayor importancia mientras las podamos comprar fuera, nosotros respondemos que los petrolíferos deben elaborarse en México con inversión y operación de PEMEX porque representan valor agregado, empleo, ingeniería y desarrollo tecnológico, así como certidumbre en la disponibilidad de los productos.

Al argumento de que estas instalaciones deben ser privadas nosotros respondemos que los ingresos de los empresarios privados para construir, operar la refinación, transporte y almacenamiento, vendrían de la misma fuente que para PEMEX: es decir, la venta de hidrocarburos en el mercado nacional.

Sin embargo, la ventaja económica de que estas instalaciones las construya y opere PEMEX es que ésta cuenta con experiencia, materia prima, puede manejar de manera integral todo el proceso de industrialización petrolera y lo más importante, PEMEX utilizaría las ganancias para su fortalecimiento y el beneficio del país en vez de que éstas se quedaran en unas cuantas manos privadas.

Para lograr este objetivo proponemos:

A) Reintegrar a PEMEX como una sola entidad y no como está ahora, dividida en subsidiarias y filiales.

Esto permitirá establecer una política de planeación integral, revertir el sistema de precios interorganismos que ha dañado tanto la inversión y la competitividad de la empresa, y evitar la duplicidad de gastos administrativos y burocráticos.

También proponemos una mayor integración energética entre PEMEX, Comisión Federal y Luz y Fuerza del Centro, a través, de entre otras acciones, sustentar parte del crecimiento de la generación eléctrica en el uso de los derivados pesados, utilizando nuevas tecnologías que disminuyen los impactos ambientales.

Esto permitiría reducir el costo de la electricidad y las importaciones de gas. El incremento en la generación eléctrica debe sustentarse también en otros fuentes de energía, como las renovables.

La decisión de seguir usando gas natural es totalmente irracional y en gran medida obedece a negocios de los más altos funcionarios del sector energético que se evidencian en los contratos de compra de gas a Perú, Nigeria, de bajo costo pero vendido a la Comisión Federal a precios mucho más altos.

B) Generar un nuevo sistema de preciso dentro del sector energético.

Este sistema debe de estar sustentado en el costo de producción y la renta petrolera nacional y no como actualmente se establece, con los precios de los hidrocarburos en los Estados Unidos. Debemos construir los precios con base en el costo de producción de crudo y gas natural, con el objetivo de maximizar el valor y el uso de la infraestructura y los activos existentes, además, esto permitirá reducir los precios de los hidrocarburos y la electricidad a la población.

Bajo esta premisa, se harían altamente rentables de inmediato las actividades de refinación y petroquímica de PEMEX, tanto las actuales como las nuevas inversiones que apoyarán las diversas ramas industriales del país.

Dos, canalizar el grueso de los excedentes presupuestales del petróleo hacia PEMEX y que el Estado asuma la deuda de Pidiregas para liberar a PEMEX de su carga fiscal.

Proponemos una nueva política de asignación de prioridades presupuestales mediante la cual todo el excedente presupuestal petrolero que hoy no se sabe a dónde va y que hoy no se reparte a los estados y municipios sea invertido en el sector energético. Estimamos este potencial en 2008 es de 200 mil millones de pesos.

Al disponer de 150 mil millones de pesos anuales, el total de excedentes menos las aportaciones a estados y municipios, que son adicionales a lo que hoy se invierten en PEMEX, se podrían asignar cantidades específicas a las diversas áreas, que de acuerdo con las necesidades pudiesen, en una primera propuesta, quedar como sigue:

40 mil millones de pesos a exploración de petróleo crudo, 20 mil millones de pesos a producción de crudo, 50 mil millones de pesos a inversión en refinación, 10 mil millones a inversión en petroquímica, 20 mil millones en mantenimiento e inversión de ductos y almacenamiento, y 10 mil millones en investigación y desarrollo de hidrocarburos y nuevas fuentes de energía.

Sólo para dar un ejemplo, la inversión anual en refinación para los próximos seis años, para dejar de importar hidrocarburos debería de ser de alrededor de 30 mil millones de pesos anuales.

150 mil millones, todos los excedentes que se destinarían a PEMEX significarían la inversión en refinación para los próximos cinco años.

Reiteramos que lo anterior se suma a la inversión que hoy se está haciendo en PEMEX y que se concentra fundamentalmente en producción en campos ya existentes y desarrollados y en la exploración de gas en el norte.

La utilización de excedentes en actividades estratégicas permitiría invertir en proyectos urgentes, sobre todo para mantener la producción de crudo en campos existentes y recuperar reservas; este esfuerzo es factible dirigirlo principalmente a las aguas someras y tierra, en donde tenemos, cuando menos, y de acuerdo con PEMEX, 45 mil millones de barriles de reservas probadas, probables y posibles.

Un esfuerzo sostenido en estos campos, así como la investigación y desarrollo en nuevas áreas, a lo largo de varios años, nos daría, eventualmente, la capacidad tecnológica y la capacidad de negociación en la compra o renta de la tecnología que fuera necesarias para emprender en su momento y cuando sea necesario la exploración y producción en mayores profundidades.

Este volumen de inversión es factible por los altos precios del crudo, entendiéndose que su desembolso debe hacerse en la medida de la capacidad de ejecución de proyectos por parte de PEMEX y asegurando que estos fondos excedentes se le destinen con independencia de las limitaciones programables anuales.

Conviene señalar que la fórmula con la que actualmente se proyecta el precio del petróleo en el Presupuesto de Egresos de la Federación permite que se generen estos excedentes que para los próximos años deberán ser destinados en la misma proporción a los estados y municipios y a PEMEX.

En caso de que el barril de petróleo registre una baja en el mercado internacional, proponemos que se reduzca el gasto corriente suntuario como las remuneraciones excesivas del gobierno federal en una proporción tal que se compense con la caída de los ingresos petroleros.

Por otro lado, la deuda de Pidiregas de todo el sector energético a diciembre de 2007 era de 62 mil millones de dólares, de los cuales cerca de 50 mil corresponden a PEMEX y el resto a Comisión Federal.

Esta deuda, que resulta sumamente cara porque está financiada por los contratistas privados, dadas las restricciones presupuestales que le impone Hacienda a PEMEX está frecuentemente inflada pues incluyen costos que los contratistas agregan simplemente para asegurarse que sus operaciones son rentables, por ello este no puede seguir siendo el esquema de financiamiento en las inversiones del sector energético.

Cabe mencionar también que parte de los recursos que PEMEX ha dado al gobierno han servido para aumentar las reservas del Banco de México, que ya están rondando los 85 mil millones de dólares. Estos recursos los invierte el Banco en instrumentos que le dan tasas del cinco por ciento anual, mientras en cambio los pidiregas tiene un costo de aproximadamente el doble.

Sin embargo, para la deuda contraída previamente a través de Pidiregas ésta debe ser absorbida por el Estado, afirmamos que la deuda contratada por PEMEX es, ante todo, una deuda del país y del Estado y éste debe sumir esas obligaciones.

Primero, para liberar a PEMEX de los fuertes vencimientos de Pidiregas en los próximos años y, segundo, para reducir el costo efectivo de sus servicio.

Esta propuesta liberaría a PEMEX de una pesada carga financiera con ahorros potenciales de dos mil 500 millones de dólares en intereses y también daría una señal inequívoca a los mercados financieros internacionales de que en materia petrolera la nación es garante de PEMEX y se mantiene como empresa de la nación y que estamos comenzando a poner la casa en orden en materia de deuda.

Tres, fortalecimiento de las áreas estratégicas de PEMEX.

La contratación de empresas transnacionales para la ingeniería y ejecución de proyectos que viene realizando PEMEX junto con los Contratos de Servicios Múltiples, actividades que las iniciativas oficiales pretenden ampliar, incluida la que se presentó ayer, han ido disminuyendo las capacidades operativas y tecnológicas de PEMEX, vulnerando la verdadera autonomía y la gestión de PEMEX y por ello, deben establecerse acciones de fortalecimiento de las capacidades sustantivas de la empresa, basadas en el desarrollo de la ingeniería nacional.

Además, las propuestas de Calderón no atiende los problemas operativos de PEMEX que impiden una mayor productividad en la entidad.

Por ejemplo, al sólo interesarles hacer negocios para beneficio de grandes empresas y algunos funcionarios públicos prefieren comprar el gas a precios muy elevados que resolver problemas de operación para evitar que 700 millones de pies cúbicos de gas natural se quemen diariamente en la sonda de Campeche, los cuales equivalen al 30 por ciento de lo que se utiliza actualmente para la generación eléctrica.

Por eso, nuestra propuesta consiste en fortalecer las áreas sustantivas de PEMEX y la ingeniería nacional, dotándolas de recursos y enfrentando la negligencia.

De manera específica proponemos lo siguiente:

Resolver el problema de la contaminación del gas y crudo con nitrógeno que ha originado el cierre de 80 pozos, o al menos 80 pozos, los cuales en promedio, de acuerdo con los propios ingenieros de PEMEX, arrojarían en conjunto una producción de 500 mil barriles de petróleo crudo diarios.

Cabe mencionar que el cierre de dichos pozos y la quema de gas en la atmósfera es producto de la negligencia en la construcción de una planta de separación entre gas y nitrógeno que debería haber estado en operación desde 2002.

Repito, el cierre de 80 pozos que nos darían una producción de 500 mil barriles diarios y la quema de 700 millones de pies cúbicos en la atmósfera son producto de la negligencia en la construcción de una planta de separación entre el gas y el nitrógeno que debería haber estado en operación desde 1992.

Asimismo, intensificar la actividad exploratoria en la totalidad del territorio nacional, sólo hemos explorado el 20 por ciento, que permitiría incrementar el ritmo de reposición de reservas de bajo costo, en particular intensificación y desarrollo de las actividades exploratorias en aguas someras donde PEMEX es líder mundial en tecnología de producción en las áreas de Coatzacoalcos Marino, Campeche poniente y región marina suroeste, así como en las áreas de crudo de Ku-Mallob-Zaap y Sihil, donde se encuentra la mayor parte de estas reservas.

La reactivación de la explotación de campos maduros, hay que decir que cerca del 48 por ciento de la producción mundial proviene de dichos campos, a través del desarrollo de tecnología de recuperación mejorada donde tenemos actualmente más de mil pozos con posibilidades de aportar importantes volúmenes de hidrocarburos.

Intensificar la exploración, desarrollo y producción en la Cuenca de Burgos pero no bajo el esquema de Contratos de Servicios Múltiples, así como las posibilidades en Veracruz, en Block Holok poniente del proyecto del Golfo de México B.

Aumentar la capacidad de refinación en Salina Cruz y Minatitlán y construir tres nuevas refinerías que tentativamente podrían estar una en Tuxpan para aprovechar la construcción de puertos por donde entra la gasolina importada, Atasta, Campeche y Dos Bocas, Tabasco, para aprovechar el crudo que se produce en estas zonas.

Cuatro, fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico en la producción y uso de la energía, con la vinculación entre PEMEX, el Instituto Mexicano del Petróleo y otras entidades públicas, planeación, inversión y desarrollo para la transición energética.

El Instituto Mexicano del Petróleo debe volver a jugar un papel importante en la investigación y desarrollo de tecnología, como institución rectora en la investigación y desarrollo en hidrocarburos, generando concordancias con otras instituciones.

Entre el IMP y PEMEX debe haber una gran constante sinergia. El IMP es formador de técnicos y científicos que a la larga van a dar a PEMEX un horizonte nuevo de posibilidades tecnológicas.

También debe establecerse programas permanentes de investigación y desarrollo con la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto de Investigaciones Eléctricas y otras instituciones públicas de educación superior e investigación, así como en el desarrollo de fuentes rentables de energía, el ahorro y el uso eficiente de la energía y al disminución de impactos ambientales.

El IMP y las instituciones públicas de educación e investigación deben salir fortalecidazas de una reforma energética, nuestra propuesta se sustenta en utilizar y potenciar la ingeniería y la ciencia mexicana. La propuesta oficial es que esta investigación se haga en el extranjero por empresas privadas.

Asimismo, el país debe consolidar su sector petrolero pero también debe ir desarrollando paralelamente fuentes alternas de energía que disminuyan la dependencia del consumo de los hidrocarburos, minimicen los impactos ambiéntales y promuevan un uso eficiente y racional de los recursos.

En esta perspectiva deben canalizarse recursos para la investigación y desarrollo tecnológico de estas fuentes, pero también debe reorientarse la planeación energética para ir incorporándolas. Esto generará un uso racional del petróleo que incluso permitirá una vida más larga de las reservas.

Cinco, garantizar el funcionamiento de un Comité Anticorrupción en el Consejo de Administración de PEMEX.

Todos los mexicanos sabemos que uno de los principales problemas de PEMEX es la corrupción, tan sólo baste mencionar los casos del Pemexgate, Juan Camilo Mouriño, Repsol y los Bribiesca.

De nada sirve, como lo hace la propuesta oficial, copiar modelos de rendición de cuentas y de gobierno empresarial de la legislación extranjera que nada tienen que ver con la realidad de la entidad pública mexicana y al mismo tiempo crear un régimen de excepción para entregar contratos por asignación directa a sus empresas favoritas.

Por ello, proponemos que además de los actuales mecanismos de auditoría de PEMEX, como su propia contraloría y la Auditoría Superior de la Federación, como parte del Consejo de Administración de PEMEX se forme un Comité Anticorrución con la tarea primordial de vigilar los contratos públicos, el conflicto de intereses y el tráfico de influencias.

Este comité debe formarse con ciudadanos mexicanos con los antecedentes profesionales y éticos suficientes que les den plena independencia de criterio de PEMEX y del Ejecutivo. Su nombramiento debe recaer en el Congreso, de forma condensada, y formalizarse a través de un riguroso proceso de selección.

Legisladores, amigas y amigos, señoras y señores, la propuesta integral que hoy presentamos representa una visión radicalmente distinta a la visión oficial, a la visión que presentaron las iniciativas del señor Calderón, la nuestra está sustentada en una visión nacional, de crecimiento económico, fortalecimiento de las instituciones públicas y soberanía nacional, una política de planeación y desarrollo energético soberanos, son posibles.

Tenemos los recursos económicos, tenemos las capacidades humanas, sólo resta la voluntad política.

Muchas gracias.



Rompiendo el Cerco Informativo

Dos imagenes: La primera en Nezay la segunda en Radio Bemba

jueves, 15 de mayo de 2008

2º Foro de debate sobre la reforma energética


El día de mañana jueves 15 de mayo se llevará a cabo el 2º día del Foro de debate sobre la reforma energética en la sede del Senado de la República, es muy importante verlo ya que la secretaria de Patrimonio Nacional, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, será la encargada de dar a conocer el contenido de la propuesta alternativa del Gobierno Legítimo de México, para fortalecer la industria energética, sin privatizar Petróleos Mexicanos.

Este jueves 15 de mayo, habrá pantallas gigantes en el Zócalo de la Ciudad de México de 10:00 a 15:00 hrs. transmitiendo el debate desde el Senado de la República.

¡Asiste, Informate y Difunde!
¡ No a la Privatización del Petróleo !
--
Publicado por Yoamith para Resistencia Creativa D.F. el 5/14/2008 10:31:00 PM


miércoles, 14 de mayo de 2008

Plan de acción, para denunciar el “fraude” de Ortega


En diversos medios nos enteramos de que Alejandro Encinas iniciara diversas acciones para denunciar el fraude electoral en el PRD, por nuestra parte estaremos atentos a todos los actos, procuraremos dar cobertura y difusión para mantener informados a nuestros amigos y compañeros.

Nunca más un fraude quedara impune


Rayuela de La Jornada



Ayer publicamos este post: El inicio del debate ¿Quién lo hizo posible? Y hoy la rayuela de la jornada nos da la razón.

http://marietasyadelitas.blogspot.com/2008/05/el-inicio-del-debate-quien-lo-hizo.html

Quienes antes se desgarraban las vestiduras por el secuestro del Congreso ayer elogiaban el debate que, sin él, nunca se habría dado.

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/14/index.php


martes, 13 de mayo de 2008

Ernesto Malda, el mártir de Coyoacán (Del blog http://contra-la-derecha.blogspot.com)


http://contra-la-derecha.blogspot.com/
Coyoacán, 30 de diciembre de 1934:
Un mártir del progreso
Edgar González Ruiz

El joven estudiante Ernesto Malda, fue linchado ese día por una turba de fanáticos, azuzados por el párroco Rafael Medina, luego de un enfrentamiento con los llamados “camisas rojas”, simpatizantes del político tabasqueño Tomás Garrido Canabal.
Este último, había impulsado en dicha entidad, la lucha contra el fanatismo y contra el consumo de alcohol, con tan buenos resultados, que jóvenes capitalinos, como Malda, participaban en reuniones culturales donde se pronunciaban discursos contra esos hábitos.
En aquella época, además, prevalecían en el gobierno tendencias progresistas, por lo que se estaba implantando la educación sexual y la educación socialista, proyectos contra los que la derecha lanzó a sus huestes en lo que fue la segunda guerra cristera, donde murieron muchos maestros y maestras rurales, a manos de los fanáticos.

Cristianamente linchado
Ese día, que era un domingo, los camisas rojas se reunieron en el centro de Coyoacán, donde “un grupo de católicos que estaba de antemano a la expectativa” atacó a los camisas rojas luego de que uno de ellos había pronunciado un discurso anticlerical.
Los seguidores de Garrido Canabal, que acababa de ser nombrado secretario de Agricultura en el flamante gabinete del presidente Cárdenas, contestaron el ataque y retrocedieron hacia el Palacio Municipal, pero en el enfrentamiento murieron varias personas.
Una de ellas, cuyo nombre se ha ido relegando al olvido, fue Malda, cuya muerte relató el historiador y periodista Alfonso Taracena en su obra La verdadera revolución mexicana (Porrúa, México, 1992, vol 9, pp. 482-83).
Leemos: “los católicos, enardecidos y sedientos de sangre, vieron llegar en ese momento a un camisa roja, Ernesto Malda, no tabasqueño, sino del Distrito Federal y quien iba retrasado a la “cultural” (a la reunión de los jóvenes). Dándose cuenta de lo que se trataba quiso abordar un tranví al ver que se le echaba encima aquella jauría que lo reconoció por el uniforme y que, al alcanzarlo enarboló palos, piedras y hasta puñales, pues su cuerpo presentó dos heridas causadas por arma punzocortante…además le causaron más de ochenta lesiones con desagarraduras. Uno de los ojos le fue saltado y parece que el tórax le fue hundido por machacamiento con piedra, mientras el cuero cabelludo le fue arrancado a mechones. El cadáver fue arrastrado unos cien pasos…”
Taracena era católico y sus simpatías políticas no estaban con la izquierda sino con los vasconcelistas, que a su vez eran cada más reaccionarios, pero su sentido de la justicia lo llevó a indignarse ante la parcialidad con que los periódicos de la época y la derecha clerical distorsionaron los hechos, queriendo presentar sólo una parte de ellos, por lo que no hacían alusión al sacrificio del joven Malda, ni a la crueldad de sus agresores.
Por eso, a pesar de sus preferencias políticas señalo que al otro día “Falseando totalmente los hechos, organiza la prensa una cruzada contra los garridistas. Olvidada de la ferocidad de las turbas católicas –millares de demonios que acosaban a un grupo de muchachos que se defendían de ser sacrificados despiadadamente…”
El primero de enero de 1935, el clero movilizó a sus hordas para protestar contra Garrido Canabal, y por la muerte de una activista católica en el enfrentamiento con los camisas rojas. Mientras tanto, en el sepelio de Ernesto Malda, el presidente Lázaro Cárdenas envió una corona de flores y algunos dirigentes obreros acusaron al clero de haber instigado al pueblo contra los camisas rojas.
Dos días después, Garrido Canabal enviaba un mensaje al ingeniero Ernesto Malda, padre del joven linchado por los fanáticos, expresándole su “solidaridad de amigo” ante “el execrable atentado de que fue víctima el joven Ernesto Malda”
Con ayuda de algunos periódicos de la época, se propició “un odio extremo hacia Tabasco y hacia todo lo que huela a tabasqueño, si bien poco se dice en contra del linchamiento abominable del infeliz Ernesto Malda,… que fue perseguido por energúmenos que cristianamente lo despedazaron dejándolo sobre la vía del tren, con los ojos saltados y convertido en una piltrafa humana, azuzada la jauría por el presbítero Rafael Medina…” (Taracena La Verdadera Revolución Mexicana, vol 10, p. 1)
“Del zafarrancho de Coyoacán –señala Taracena- se ha hecho en toda la prensa metropolitana un escándalo, falseando la verdad con páginas enteras de fotografías y grandes titulares y comentarios editoriales…”
La actitud tendenciosa de esos periódicos reflejaba el odio que el clero y la derecha (en una época en que, por fortuna, todavía no existía el PAN, fundado en 1939) ya satanizaban a la política tabasqueña por haber sido ese el primer estado en que se erradicaron las prácticas religiosas.
Hace apenas dos años, en 2006, resurgió el odio cristero contra los tabasqueños, y con la llegada del PAN al poder se ha entronizado una visión de la historia que idealiza a los pretendidos mártires del catolicismo y niega el sacrificio de quienes murieron por defender el progreso, la justicia social y la secularización, como fue Malda.
En Tabasco, Garrido Canabal recurrió a medidas extremas para luchar contra los vicios y contra la influencia clerical, al grado de que prohibió el consumo de alcohol y obligó a los curas a casarse para que así legalizaran a sus hijos y no tuvieran pretextos para su pederastia.
El 10 de enero de 1935, cuando un periodista lo cuestionó acerca de su política anticlerical, señaló que en Tabasco ya no había iglesias, pero en cambio existían 593 escuelas para una población de 220 mil habitantes. Es decir, gobernaba exactamente al revés de lo que hacen hoy en día los panistas, que debilitan la educación pública y a la vez regalan al clero el dinero de los impuestos.
Como era de esperarse, el clero y sus aliados usaron los hechos del 30 de diciembre del 34 para perjudicar la carrera política de Garrido Canabal, y organizaron protestas contra él, además de que propiciaron otros enfrentamientos.
Uno de ellos ocurrió el 11 de enero del 35, en la colonia Escandón, donde cien católicos, atrincherados en la Iglesia del Espíritu Santo, agredieron a la policía y a los bomberos con palos, piedras y balazos, haciéndoles un muerto y catorce heridos. “la gente se amotinó porque los agentes de Gobernación aprehendieron al párroco Adolfo Cacho, acusado de hacer propaganda sediciosa.”

La “mártir” de Coyoacán
Nacida en la ciudad de México en 1907 y educada en escuelas católicas de Puebla y de la capital, la joven católica María de la Luz Cirenia Camacho, también murió en el enfrentamiento, provocado por el clero, que ahora quiere sacar provecho de su sacrificio llevándola a los altares como una “mártir de la fe”.
Ya se ha iniciado la causa de canonización de la llamada “mártir de Coyoacán”, quien desarrollaba actividades político religiosas dentro de la Acción Católica Mexicana, además de que pertenecía a la Orden de San Francisco y colaboraba con diversas actividades parroquiales, en esa época que era de lucha del fanatismo católico contra la revolución mexicana.
En su corta vida conoció las incongruencias de la doble moral, pues a los seis meses de edad murió su madre, por lo que su padre se volvió a casar, y cuando quedó viudo por segunda vez, volvió a casarse, ahora con la tía materna de María de la Luz, es decir, con su excuñada, hermana de su primera esposa, quien tenía a su cargo la educación de María de la Luz y de sus hermanos.
En la casa paterna, escenario de tan pasionales historias, motivadas por incontenibles deseos, la joven había instalado una escuela para enseñar religión a los niños de la zona.
María de la Luz Camacho era responsable de la Acción Católica en Coyoacán, por lo que es difícil que su participación en los hechos del 30 de diciembre haya sido inocente; de hecho, en diferentes parroquias de la ciudad y de otras localidades, el clero provocaba enfrentamientos con los socialistas, pues los jerarcas católicos no aceptaban la educación sexual y la enseñanza socialista que entonces se estaba implantando.
Algunas de las versiones de sus partidarios acerca de su muerte, señalan que “El domingo 30 de diciembre de 1934, supo que los "Camisas Rojas", jóvenes organizados por Tomás Garrido Canabal y liderados por Carlos Madrazo en contra de la religión católica, organizaban un mitin enfrente a la Parroquia. Entonces, vistió su mejor traje (un vestido de seda verde)y fue a la iglesia, quedándose fuera por lo que pudiera acontecer…. Al iniciar la balacera, Cirenia fue herida en el pecho, alcanzando Fray Alejandro Torres a ungirla con los Santos Oleos poco antes de que muriera, algunos minutos después”.
La biografía que difunde la página Web de la Acción Católica (www.azionecattolica.it) insinúa su responsabilidad al afirmar que “fue asesinada mientras intentaba defender su parroquia, junto a otros parroquianos, del ataque de los comunistas”.
En fin, no puede dudarse de que la jerarquía católica, tan afín a la derecha gobernante, hará todo lo posible para usar la imagen de la joven de Coyoacán para seguir fomentando el fanatismo, pero tampoco se puede poner en duda que el joven Malda, asesinado por las huestes clericales, es un mártir del progreso y de la desfanatización del mundo.

http://contra-la-derecha.blogspot.com/

La red de los Bours



http://www.proceso.com.mx/impreso_nota.html?nta=144675&sec=29
El inmenso poder de la familia Bours en Sonora no sólo se finca en la fortuna y el cargo del gobernador Eduardo Bours. Fuentes tan distintas como un recluso que lucha por demostrar su inocencia y la propia DEA estadounidense, describen la relación de conocidos miembros del clan con presuntos narcotraficantes y su intervención en turbias maniobras para protegerlos
Al amparo del gobierno de Sonora encabezado por Eduardo Bours Castelo, diversas bandas del narcotráfico operan en todo el estado y no sólo mantienen bajo control las rutas de trasiego con el apoyo de la policía local, sino que el cártel de Sinaloa ha logrado mantener cautivo el mercado de drogas en las cárceles de la entidad con la protección de altos funcionarios sonorenses, entre ellos el procurador Abel Murrieta.
De igual forma, la justicia "se tuerce" en contra de quienes acusan al gobernador y a favor de los que protegen sus intereses, y una de las víctimas del poder sin límites que ejerce Eduardo Bours es Rodrigo Parada Foulled, preso en el Centro de Readaptación Social de esta ciudad, quien lo acusa desde la prisión:
"El gobernador Eduardo Bours es una pieza importante de todo el narcotráfico internacional que opera desde Sonora. Ricardo, su hermano, así como otros familiares, son los principales enlaces con los mafiosos y tienen protección de las autoridades federales".
Rodrigo Parada está preso desde el 21 de octubre de 1999 por un secuestro que, asegura, no cometió. Entrevistado en el interior de la cárcel, donde lleva ocho años sin conocer su situación jurídica (su expediente es el 168/03), señala que su caso se ha complicado debido a que ha puesto en evidencia la red protectora del narcotráfico en Sonora, donde altos funcionarios del gobierno y familiares del gobernador están detrás de este negocio.
Y en cuanto a lo que llama "el negocio más rentable" –la venta de drogas entre los presos–, Parada Foulled afirma: "El consumo de drogas en los penales del estado es muy elevado, a grado tal que poco más de la mitad de la población recluida en los 15 penales del estado es adicta a algún tipo de drogas.
"Yo me he cansado de denunciar este problema mediante cartas a la Presidencia de la República, al Congreso del estado y a la Cámara de Diputados; les he enviado denuncias escritas con pruebas, es decir, con grapas de crack, cigarros de mariguana y pastillas sicotrópicas (metanfetaminas) que se venden en las cárceles, y ninguna autoridad responde. Me he estrellado con un muro de silencio
–¿Quién protege el negocio del narcomenudeo en las prisiones de Sonora?
–El gobierno de Eduardo Bours. Ellos son los protectores del narco en el estado.
–¿Hay familiares del gobernador Eduardo Bours involucrados en el tráfico o en la protección de narcotraficantes? –se pregunta al recluso, quien se cubre de los rayos del sol bajo un árbol.
–Sí los hay. Lo que a mí me consta es que Abelardo Gil Castelo, actual jefe antisecuestros del estado y primo del gobernador, es uno de ellos; el otro es el procurador Abel Murrieta, quien es incondicional de Ricardo Bours, exalcalde de Ciudad Obregón.

Amistades reveladoras
Para reforzar su señalamiento sobre la familia de Bours, Parada Foulled cuenta su propia historia, que comenzó en 1999 cuando fue acusado –"falsamente", dice– por el presunto narcotraficante Cristóbal Parada Morales del secuestro de su hijo, Cristóbal Parada Romo.
El entrevistado señala que Parada Morales opera para el cártel de Sinaloa; agrega que tiene empresas camaroneras y trafica con grandes volúmenes de droga en barcos pesqueros por el golfo de California.
Según sus antecedentes, Parada Morales está asociado con el cártel de Sinaloa, en particular con la célula de los hermanos Beltrán Leyva, amos y señores del narcotráfico en Sonora desde que Eduardo Bours tomó posesión como gobernador, en 2003.
De acuerdo con Parada Foulled, uno de los socios de Cristóbal Parada es Abraham Hernández, conocido como El Ruso y quien "tiene mayor nivel que Cristóbal dentro de la organización del cártel del Pacífico".
El Ruso
Y cuenta que conoció a Parada Morales en los años noventa. Llegaron a ser amigos, pero tiempo después se presentó lo del secuestro de Parada Romo y, entonces –comenta– "Cristóbal me acusó de ese plagio, el cual no cometí".
– ¿Entonces por qué lo acusó a usted del secuestro?
– No lo sé. Él quería que yo me metiera al narcotráfico y yo me negué. Pude hacerlo, pero no quise. Me di cuenta como crecían económicamente él y su familia, conocí a qué organización pertenecía y quiénes eran sus jefes. Todos radican en Guadalajara, donde Cristóbal vive actualmente, aunque él es oriundo del municipio de Empalme, Sonora, demarcación cercana a Guaymas.
Relata que durante la investigación del secuestro del hijo de Cristóbal le sorprendió que Abelardo Gil Castelo, primo del gobernador Eduardo Bours, se acercó al presunto narcotraficante y conoció su entorno familiar, así como sus verdaderas actividades ilícitas.
En ese entonces, narra, el acercamiento fue tan estrecho que terminaron "haciendo buenas migas" y tiempo después, cuando Eduardo Bours asumió la gubernatura, la identidad del acusador (es decir, Cristóbal Parada) desapareció del expediente 168/03.
Explica: "Revisando ese expediente, donde yo estoy involucrado, vi con sorpresa que nunca se le llamó a declarar ni a ampliar su acusación; tampoco hay referencias sobre su lugar de origen ni respecto a las actividades a las que se dedica".
De acuerdo con la información de que dispone Rodrigo Parada Foulled, Gil Castelo recibió instrucciones de Miguel Ángel Cortés Ibarra, entonces procurador del estado, "para que ocultara y destruyera todas las pruebas y los antecedentes de Cristóbal Parada".
Incluso, recuerda, los secuestradores le enviaron una carta a Cristóbal, la cual desapareció del expediente junto con una lista de llamadas telefónicas que el padre del plagiado realizó a Guadalajara, donde pidió el apoyo de sus jefes, es decir, las cabezas grandes del narcotráfico.
Al asumir Eduardo Bours la gubernatura, la protección oficial continuó y se mantiene hasta la fecha, pues "el gobernador, a través del actual procurador, Abel Murrieta, ha frenado la investigación impidiendo los careos con Cristóbal Parada y anteponiendo obstáculos a las testimoniales que hacen referencia al historial delictivo" del presunto narcotraficante.
Según el entrevistado, Cristóbal Parada Morales "está bien protegido por el gobierno de Bours", pues la hermana del presunto capo, Alicia, trabaja en las oficinas de la Procuraduría General de Justicia del Estado en el municipio de Empalme, en tanto que Ricardo Romo Vega, cuñado de Cristóbal, tiene un puesto importante en el Supremo Tribunal de Justicia de Sonora.
Tres días después de su secuestro, perpetrado entre el 10 y el 14 de octubre de 1999, Parada Romo fue rescatado mediante el pago de 450 mil pesos. Por ese hecho fueron consignados, además de Rodrigo Parada, Luis Antonio Pacheco Martínez, Rafael Corona Hernández y Jorge Alberto J. Briceño, entre otros.
Sin embargo, Rodrigo Parada asegura que no participó en el secuestro, y así lo sostiene uno de los guardaespaldas de Cristóbal Parada, Ramón Barraza Cajeme, quien en el expediente 398/99 dice que Cristóbal hizo la acusación "porque tenía celos, ya que sospechaba que Rodrigo sostenía algún tipo de relación sentimental con su esposa, María Concepción Romo de Parada, a quien solía golpear e insultar por esa supuesta relación sentimental".
Y en cuanto al secuestro, el jefe de seguridad de Parada Morales dice en su testimonio que "los verdaderos secuestradores fueron sus propios enemigos".
De todas formas, la situación legal de Rodrigo Parada se ha complicado. Lleva ocho años recluido en el penal de Guaymas sin conocer del avance de su caso, el cual se complica aún más debido a que, desde el interior de la prisión, ha denunciado la amplia red de narcomenudeo que opera en los 15 penales del estado.
El panorama empeoró a partir del 21 de mayo de 2007, cuando mediante una carta solicitó al Congreso del estado que se investigara la desaparición de Alfredo Jiménez, reportero del diario El Imparcial. Rodrigo Parada señala que, en su momento, tuvo información respecto a los verdaderos responsables y hasta del sitio donde supuestamente fue arrojado el cuerpo del periodista.
Narra: "Hay dos presuntos responsables de esta muerte, cuyos nombres mantengo bajo reserva. Cuando pedí que se investigara el caso, así como mi asunto, contenido en el expediente 188/03, me vino a ver el licenciado Santamaría, quien dijo ser de la SIEDO (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada)".
– ¿Qué le dijeron?
– Querían toda la información sobre el caso Alfredo Jiménez. Les propuse un trato: que les declaraba todo lo que sé de este asunto, pero que me ayudaran con mi caso, que investigaran toda la red de narcomenudeo y de narcotráfico internacional que protegen los Bours.
– ¿Y qué pasó?
– Quedaron se regresar a dialogar conmigo, pero nunca volvieron.
Según datos proporcionados por Rodrigo Parada, en los penales del estado la droga fluye al amparo de las autoridades penitenciarias. En las prisiones, dice, se consume crack, cocaína, mariguana y metanfetaminas.
Este mercado cautivo deja ganancias millonarias. Cada penal tiene un pequeño capo, a quien las autoridades le otorgan la concesión a cambio de que pague una cuota fija, que puede llegar hasta 500 mil pesos semanales, a las autoridades policiacas.

"fue detenido en Manzanillo, Colima, el 6 de mayo de 2002, luego de que hundió un barco que iba repleto de droga. Recobró la libertad en poco tiempo. Es oriundo de Mazatlán, Sinaloa, y es un experto en el trasiego de droga por la vía marítima. Él y Cristóbal tenían su centro de operaciones en la empresa Congeladora de Camarón, localizada en la calle Gabriel Leyva esquina con Josefa Ortiz de Domínguez, en Mazatlán, Sinaloa", especifica el entrevistado.
Sombra protectora
De acuerdo con un informe de la Drug Enforcement Administration (DEA), Sinaloa es uno de los estados que más facilidades otorga para el narcotráfico internacional.
Como acceso natural al mercado del oeste de Estados Unidos, de acuerdo con la DEA, Sonora "es una región altamente valorada por quienes se dedican al narcotráfico". La agencia resalta otras "ventajas" que actualmente ofrece esa entidad en el mercado nacional e internacional de drogas:
"La amplitud de su territorio permite vuelos con pocas posibilidades de ser detectados, y la importante cantidad de caminos rurales y brechas a lo largo de toda su geografía les aportan (a los operadores del narco), además de su condición de estado fronterizo, un amplio margen de maniobra para escapar de los programas y operativos de las autoridades federales y estatales encargadas de combatirlos".
En casi cinco años que lleva Eduardo Bours en el gobierno, sostiene la DEA, "es posible observar objetivamente cómo los grupos locales del narcotráfico, asociados a cárteles nacionales, tienen al estado en una situación de inseguridad que no tiene antecedentes en Sonora y que puede tener, entre otras explicaciones, las versiones internas de la policía local respecto del ajuste de acuerdos entre el narcotráfico y algunos funcionarios del gobierno estatal.
"En Sonora, en el interior de la policía estatal investigadora del estado, se asegura que a partir de la presente administración del gobernador Bours se concedieron oportunidades a grupos de la delincuencia organizada para establecer y controlar en el estado el narcotráfico y el tráfico de indocumentados, muy especialmente el primero de ellos, lo que ha generado, como nunca se había percibido, una ola de ejecuciones que, según se interpreta, es parte de los acuerdos para limpiarle el terreno a los nuevos grupos encargados del negocio".
La mayor parte de las ejecuciones del narcotráfico se han perpetrado en ciudades como Hermosillo, Ciudad Obregón, Navojoa, Nogales, Caborca y Agua Prieta, consideradas como "plazas primordiales del narco" a cargo de grupos locales "no perseguidos por el actual gobierno y que buscan el absoluto control del trasiego y venta de drogas".
A principios de 2007, Ricardo Bours, hermano y "cerebro" del llamado clan Bours, fue señalado como uno de los posibles "blancos" del narco. Esto ocurrió luego del hallazgo de una persona decapitada, cuyo cuerpo se encontraba tirado cerca de una escuela, en Hermosillo.
Después de este hecho violento se desató un fuerte alud de mensajes que fueron captados por la policía local, en los que reiteradamente los sicarios decían que la siguiente víctima era una persona cercana al gobernador. La prensa local hizo referencia a Ricardo Bours Castelo, polémico personaje a quien lo mismo se le vincula con presuntas redes de narcotráfico que con multimillonarios negocios al amparo del poder. A partir de estos hechos, Ricardo Bours reforzó su seguridad personal.
De acuerdo con datos de la DEA y otras fuentes consultadas en Ciudad Obregón y Hermosillo, con Eduardo Bours como gobernador, han regresado a la entidad muchos personajes presuntamente ligados al narco que antes tuvieron que salir del estado por estar implicados en asesinatos.
Es el caso de Adán Salazar Zamorano, quien había salido de la entidad perseguido por sus crímenes y por los choques entre bandas, y quien está nuevamente operando en Navojoa con el apoyo de sus hijos Abelardo y Alfredo Salazar Ramírez. Este personaje, según datos confirmados, responde a los intereses de Ismael Zambada García, El Mayo.
Y en el sur del estado, el control del narcotráfico lo mantienen Wilfrido, Daniel, Irene e Idelfonso Enríquez Parra, todos oriundos de San Bernardo, municipio de Álamos, y enfrentados a los Salazar Zamorano por el control del narcotráfico.
El informe de la DEA añade otro dato revelador: "Los Salazar y los Enríquez luchan descarnadamente en el sur del estado desde finales de los noventa, cuando el jefe de la policía municipal en Navojoa era Roberto Tapia Chan, quien le facilitó el trabajo a la familia Salazar, residente de esa plaza. Cuando Tapia Chan fue llevado como jefe de la policía municipal a Ciudad Obregón (2000-2003), nada les vino mejor, pues ampliaron con ello sus redes a esa ciudad, en la cual era presidente municipal Ricardo Bours Castelo, hermano del gobernador Eduardo Bours".
Otros informes policiacos con los que se cuenta añaden: "Los Salazar (crecieron) bajo el amparo de Tapia Chan y del entonces secretario del Ayuntamiento de Ciudad Obregón, Abel Murrieta, quien actualmente funge como procurador General de Justicia del estado, y con quien Tapia Chan formó el llamado ‘círculo íntimo’ del entonces presidente municipal, Ricardo Bours".
Los informes citados encajan con la realidad actual. Después de que Eduardo Bours fue elegido gobernador de Sonora, Tapia Chan fue nombrado jefe de la policía judicial del estado, en tanto que Abel Murrieta fue designado subprocurador de justicia y luego procurador estatal.
En medio de este reacomodo de grupos presuntamente ligados al narco, sobrevino la desaparición del reportero Alfredo Jiménez Mota (que hasta la fecha sigue impune), quien investigaba la relación de este grupo político con el narcotráfico, en particular con la familia Salazar.
Tras este escándalo, Tapia Chan renunció al cargo y desapareció de la escena pública, aunque aquí se sabe que sigue bajo el amparo de los Bours Castelo.
http://www.proceso.com.mx/impreso_nota.html?nta=144675&sec=29
(Ricardo Ravelo/APRO)

El inicio del debate ¿quien lo hizo posible?

Hoy comienzan los foros de debate de la reforma petrolera, dudo mucho que sus resultados puedan ser tomados en cuenta para las modificaciones correspondientes a las reformas presentadas por el Presidente de Facto, el usurpador Calderón, ya que finalmente lo que este persigue es cumplir compromisos inconfesables con quienes le apoyaron para robarse la presidencia de México.
El tema central de la presente reflexión no es otro que analizar lo sucedido a partir de la toma de tribunas por los diputados y senadores del Frente Amplio Progresista y aquí es preciso mencionar que en el PRD se ignoro a la corriente Nueva Izquierda quien se mostro sorprendida por el accionar de los demás diputados y senadores, apoyados por una resistencia encabezada esta vez por mujeres, organizadas en Brigadas llamadas “Adelitas”.
Pocos se preguntan ¿Qué hubiera pasado si no se toman las tribunas?
La respuesta es simple: Ya hubieran aprobado las reformas los diputados y senadores de los partidos revolucionario institucional (PRI) y acción nacional (PAN).
Entonces por consecuencia se debe agradecer a las mujeres brigadistas, que con decisión y valentía, arriesgando su físico y sus vidas detuvieron a esa bola de traidores, y digo traidores por que actuar a espaldas del pueblo es traicionarlo.
Repetimos que hoy inicia los foros, debates etc. Gracias a las acciones emprendidas principalmente por la izquierda, la izquierda de acciones no de membrete, la izquierda de principios que sacrificando su capital político a logrado este espacio de dialogo, para tener una posibilidad más de poder defender a PEMEX, ¿y quiénes van al debate? Todos aquellos que estuvieron siempre en contra, tanto de la resistencia como del mismo debate.
La clase política tradicional aprovecha la oportunidad para posicionarse nuevamente, ven la oportunidad de relanzar sus deterioradas imágenes personales para hacerse pasar por defensores de los recursos naturales, patriotas y luchadores sociales, cuando no han sido más que parte del sistema, una y otra vez atacando criticando e insultando a la gente que valientemente a salido a las calles a manifestarse pacíficamente contra la privatización del petróleo, denostando una y otra vez al indiscutible líder social más importante de la última década Andrés Manuel López Obrador, quien sí ha sido reconocido presidente legitimo de México por la mayoría.
No debemos olvidar que en esos debates es casi seguro que no veremos a nadie de la resistencia civil pacífica, a ninguna brigadista, a ningún obrero, estudiante, en resumen a nadie del pueblo. Aun que sea a ellos a los que les debemos el triunfo de haber detenido el albazo.
En cambio si estará un Cuauhtémoc Cárdenas, una Beatriz Paredes y el mas férreo opositor al dialogo, el líder del PAN, Germán Martínez Cazares, son ellos a los que me refiero cuando digo clase política, también son ellos los que solo quieren dar una imagen diferente a lo que realmente son, unos oportunistas, que aprovechan el triunfo de las “Adelitas” para intentar posicionarse como unos demócratas.
México está cambiando, la verdad siempre se abre paso, no sé si tarde o temprano pero cada uno tendrá su lugar en la historia, o ya lo tienen, por que la sociedad en general se encuentra inmersa en un proceso de cambio, revolución le llaman unos, y ese cambio demuestra que la semilla sembrada por Andrés Manuel López obrador de consultar e informar a la gente ha dado resultado, la mayoría se encuentra más informada, más politizada y es menos manipulable, aun que los medios digan lo contrario.
Sin esperar nada positivo de los resultados de los foros o debates, como sociedad debemos mejorar la organización, hacer más efectiva la información para contrarrestar los ataques, solo así se podrá hacer una efectiva defensa del petróleo. Solo así tendremos la capacidad de no permitir nunca más un fraude, sigamos el ejemplo de lucha y decisión de las “Adelitas”.

lunes, 12 de mayo de 2008

Del correo Ilustrado: El “gobierno de facto” coopta dirigentes del PRD

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/12/index.php?section=opinion&article=002a2cor

Con respeto solicito la publicación de la presente en su influyente diario. Independientemente de las contradicciones y la división interna que se ha agudizado en el PRD en los meses pasados, tengo la percepción que existe un factor externo llamado “gobierno de facto” que ha cooptado a varios de sus dirigentes para que el Partido de la Revolución Democrática se divida, ya que es la única fuerza política que se opone a la privatización del petróleo y que con sus acciones, tanto en la Cámara como en la calle, está demostrando patriotismo y respeto a la soberanía de México.
Solamente los apátridas, los que ven en el poder la oportunidad para enriquecerse pueden pensar que los mexicanos seguimos dormidos y que a nuestras espaldas pueden seguir vendiendo nuestra riqueza nacional impúnemente. Pero se equivocan, porque estaremos vigilantes y no permitiremos que aquellos, que mentirosamente dijeron que tenían las manos limpias, sigan amenazando con vender el patrimonio de nuestros hijos y de las futuras generaciones.
Atentamente.
Jorge García López

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/12/index.php?section=opinion&article=002a2cor

viernes, 9 de mayo de 2008

Asamblea Dominical Resistencia Creativa 11 de Mayo



Asamblea Dominical Resistencia Creativa 11 de Mayo 2008

Invitamos a brigadistas del MNDP, comités ciudadanos en resistencia, hombres y mujeres libres de México, a la Asamblea dominical de la Resistencia Creativa este domingo 11 de mayo del 2008 en el Hemiciclo a Juárez a las 11:00 hrs. en esta ocasión contaremos con la presencia del Dr. Jaime Cárdenas Gracia, quien nos dará una interesante conferencia sobre el tema del Petróleo.

Al concluir la conferencia, la brigada No. 8 "Enaguas Profundas" tendrá ensayo general de la orquesta disfónica (por lo que se solicita lleven sus instrumentos musicales), así como entrega de materiales para brigadeo.


¡Contamos con tu presencia! Publicado por Yoamith




Nos mandan este video a ver que tal....

Buen video de Rene Druker, sencillo pero al grano, vean y disfrutenlo:



Exelente......Rompiendo el cerco ok...

Una nota muy significativa, pinta a Calderón como lo que es (y a Manlio Fabio Beltrones también), ahora si ni Santa Ana lo supera.









Si no se hubiera tomado el congreso y el senado, que hubiera pasado, ¿tendriamos ya modificaciones en la constitución? ¿ya habria candidato para el PRIAN al 2012?

http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=58529

Abortó el plan de Calderón
alvaro delgado

México, D.F., 14 de abril (apro).- El bajacaliforniano Cuauhtémoc Cardona, subsecretario de Enlace Legislativo de Gobernación, se desplazaba, con sigilo, por las instalaciones del Senado, aun cuando se trata de un funcionario desconocido hasta para muchos legisladores panistas.

--¿A qué hora llega hoy la iniciativa al Senado? --le pregunté.

--No te puedo decir nada.

--¿Usted trae el paquete de iniciativas?

--No, vengo a otra cosa --evadió.

--Pero hoy se entregan --insistí.

Sólo asintió con la cabeza.

Era el mediodía del martes 8 de abril y, una vez hecho el pacto con el priista Manlio Fabio Beltrones, que prácticamente le garantizaba el acceso a Los Pinos, en 2012......Continua leyendo

http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=58529




Solidaridad con opositores a la reforma energética

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/08/index.php?section=opinion&article=002a2cor

Mujeres Radicales saluda a las valientes adelitas quienes encabezaron las protestas recientes en el Senado mexicano y en la Cámara de Diputados cuando tales órganos quisieron pasar legislación que privatizara la industria petrolera de México. Queremos declarar nuestra solidaridad con los miles de manifestantes que tomaron control de la legislatura con el propósito de parar la venta por parte del gobierno a corporaciones internacionales de las riquezas naturales pertenecientes al pueblo mexicano. Aplaudimos su fuerte grito de “¡Basta!”, porque el poder y la riqueza que dominan tales corporaciones ponen en peligro el futuro del mundo.

Aquí en Estados Unidos las mujeres, y especialmente las mujeres de color y las migrantes, pagan el mayor precio por la privatización y la cancelación de programas auspiciados por el gobierno que ofrecen ayuda con los costos de alojamiento, comida, educación y cuidado médico. Nadie necesita el cambio fundamental social tanto como las mujeres, quienes forman la mayoría de todos los grupos oprimidos de la Tierra. El liderazgo de las brigadas de adelitas es una inspiración para todos los habitantes de nuestro continente.

Mujeres Radicales es un grupo socialista y feminista que lucha por los derechos de las mujeres, las minorías étnicas, los inmigrantes, las minorías sexuales, los jóvenes, los ancianos y los incapacitados.

En solidaridad.

Anne Slater, Mujeres Radicales Nacionales, EU, organizadora nacional, radicalwomenus@gmail.com, www.radicalwomen.org

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/08/index.php?section=opinion&article=002a2cor





http://www.economista.com.mx/articulos/2008-05-07-62166


Ya no sé si esta mujer es pendeja o se les cayó cuando nació, para que busca imágenes y videos si el Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional) tiene todas esas grabaciones, con solo pedírselas al primo PLL (Fecal) las tendría al momento, pero no lo único que quiere es hacerse publicidad.

PAN-DF busca señalar a funcionarias “Adelitas”

La líder del PAN capitalino, Mariana Gómez del Campo solicitó a la SSP-DF copias del material de audio y video de las movilizaciones de las "adelitas" con el objetivo de comprobar que hay funcionarias públicas que participan en esos actos.

http://www.economista.com.mx/articulos/2008-05-07-62166


Los perredistas de Jalisco olvidan sus diferencias para recibir a Andrés Manuel

http://www.informador.com.mx/jalisco/2008/10913/6/los-perredistas-de-jalisco-olvidan-sus-diferencias-para-recibir-a-andres-manuel.htm

Encabezará una ceremonia con los brigadistas estatales en la Plaza de la Ex Universidad, donde promoverá las estrategias de resistencia civil en contra de la privatización de Pemex.

GUADALAJARA.- El líder del Frente Amplio Progresista, Andrés Manuel López Obrador vendrá a Guadalajara para promover los trabajos de lo que esta organización partidista ha denominado “defensa del petróleo mexicano”. Será el domingo 25 de mayo cuando el autodenominado “presidente legítimo” encabezará una ceremonia con los brigadistas estatales en la Plaza de la Ex Universidad de Guadalajara, el cruce de Avenida Juárez y la calle Colón, a partir de las 10:00 horas.

A López Obrador lo acompañará su responsable de Economía en el “gabinete legítimo”, Mario Di Constanzo y otros políticos afines. Juntos, asistirán también a Ciudad Guzmán para participar en una reunión en la plaza principal a las 13:00 horas, donde igualmente, harán promoción de las estrategias de resistencia civil en contra de la privatización de Pemex.

Entrevistado sobre la visita del ex candidato presidencial, el presidente del Comité Estatal del PRD en Jalisco, Gabino Berumen Cervantes, reconoció que no ha sido informado de la visita de López Obrador.

Justificó que tradicionalmente no han sido anfitriones ni organizadores de las visitas de López Obrador los miembros del Comité Estatal, “si bien es cierto que como miembros del Frente Amplio Progresista, en este rubro no hay diferencia con Andrés Manuel. Estamos en un mismo frente en la defensa del patrimonio energético nacional”, dijo el presidente del PRD en el Estado.

Durante las pasadas elecciones del Partido de la Revolución Democrática, Gabino Berumen apoyó al candidato Raúl Vargas López para la presidencia estatal perredista, y a Jesús Ortega, para la presidencia nacional del partido.

En contraposición, en la corriente que abogó por Alejandro Encinas —candidato de López Obrador— destacó el diputado local Enrique Alfaro.
Pero el todavía presidente perredista de Jalisco aseguró que en el tema del petróleo se desvanecen los intereses de grupos internos. “No hay diferencia en esto porque coincidimos en la defensa irrestricta del patrimonio nacional, que viene siendo el sector energético, y particularmente en este momento lo que tiene que ver con el petróleo. Tenemos una identidad común en esta lucha para que se siga salvaguardando la rectoría del Estado en función de lo que es la materia energética petrolera y sobre todo, que tengamos la posibilidad de hacer propuestas, tanto el FAP como nuestras propias fracciones parlamentarias del partido, que ya hemos repetido que Pemex debe tener una revisión a fondo de lo que es su manejo administrativo, su contrato colectivo, lo que tiene que ver con las concesiones que se dan a particulares y que en un momento determinado, eso servirá para dar mayor consistencia a la administración de la empresa.

“Además, reiteramos que la renta petrolera que hay en este momento en el mercado internacional puede servir a la industria nacional para revitalizar y modernizar su planta productiva”.

http://www.informador.com.mx/jalisco/2008/10913/6/los-perredistas-de-jalisco-olvidan-sus-diferencias-para-recibir-a-andres-manuel.htm




Volvemos a publicar este post, Hackean la Pagina del Senado: Es un honor estar con Obrador











No nos extrañe que detras de esto se encuentre Hildebrando, solo para iniciar otra vez el odio en contra del Presidente Legitimo.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/505467.html


Como en 2006, Salinas apoya a Calderón, ahora para privatizar Pemex: AMLO


http://www.jornada.unam.mx/2008/05/09/index.php?section=politica&article=007n1pol


Tuxtla Gutiérrez, Chis., 8 de mayo. Andrés Manuel López Obrador afirmó aquí que Carlos Salinas de Gortari es “aliado” y “asesor” de Felipe Calderón y “lo ayuda, como hizo en el fraude de 2006”, en su intento por privatizar el petróleo.

“Y por eso le está quemando incienso a Calderón”, subrayó al continuar su gira por el país para informar acerca de las intenciones de las cúpulas de PRI y PAN por entregar ese recurso a empresas extranjeras.

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/09/index.php?section=politica&article=007n1pol

Y hablando de odio un Análisis del Proceso: Orgía de odio por Raciel Garrido


México, D.F., (apro).- Como dicen los clásicos, “difama, que algo queda”. Esa es la divisa nazi de quienes, paradójicamente, han suscrito el reciente spot en contra del Frente Amplio Progresista (FAP), pero sobre todo buscando denostar a Andrés Manuel López Obrador al acusarlo de nacionalsocialista. Qué ilógico escenario. Pero, primeramente, echemos un vistazo al marco jurídico que condena ese tipo de acciones.

El artículo 41, fracción tercera, apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala:

“Los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión.

“Ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular. Queda prohibida la transmisión en territorio nacional de este tipo de mensajes contratados en el extranjero”.

El apartado C del mismo artículo, establece: “En la propaganda política o electoral que difundan los partidos deberán abstenerse de expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas”.

Más adelante, el mismo precepto constitucional, en su apartado D, precisa: “Las infracciones a lo dispuesto en esta base serán sancionadas por el Instituto Federal Electoral mediante procedimientos expeditos, que podrán incluir la orden de cancelación inmediata de las transmisiones en radio y televisión, de concesionarios y permisionarios, que resulten violatorias de la ley.”

Ahora bien, el artículo 38, párrafo primero, inciso p) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), indica: “Son obligaciones de los partidos políticos nacionales: abstenerse, en su propaganda política o electoral, de cualquier expresión que denigre a las instituciones y a los partidos o que calumnie a las personas.”, es decir, aquí ya se reglamenta lo contenido en la Constitución.

El régimen de sanciones que determina el Cofipe en su Libro Séptimo, artículo 342, párrafo primero, inciso i), establece que a los partidos políticos nacionales se les sancionará por:

“La contratación, en forma directa o por terceras personas, de tiempo en cualquier modalidad en radio o televisión”, y el inciso j) del mismo artículo precisa la sanción por “la difusión de propaganda política o electoral que contenga expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas.”

En su catálogo de sujetos susceptibles de ser sancionados por las violaciones a la Constitución y su ley electoral, el Cofipe determina, en su artículo 345, párrafo primero, inciso b), que los ciudadanos o cualquier persona física o moral son sujetos de sanciones por:

Contratar propaganda en radio y televisión, tanto en territorio nacional como en el extranjero, dirigida a la promoción personal con fines políticos o electorales, a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, o a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular.

Pero los permisionarios y concesionarios de radio y televisión también pueden y deberían ser sancionados, ya que el artículo 350, párrafo primero, inciso b) del Cofipe, determina que es una infracción “la difusión de propaganda política o electoral, pagada o gratuita, ordenada por personas distintas al Instituto Federal Electoral”.

Pero ¿cómo se sancionará a partidos políticos, ciudadanos o personas físicas y/o morales y concesionarias y permisionarias de radio y televisión por estas violaciones a la ley electoral?

La sanción a los partidos políticos por la contratación de los spots calumniosos la regula el artículo 354, párrafo 1, inciso a), fracción v, del Cofipe, pues señala que a estos institutos, por “la violación a lo dispuesto en el inciso p) del párrafo 1 del artículo 38 de este Código, se sancionará con multa”.

Es demasiado tibia la sanción que impone el código de referencia, debido a que los partidos representados en las cámaras legislativas optaron por protegerse de castigos más severos, previendo que ese escenario, en el que echarían mano de ese tipo de propaganda negra, se repetiría recurrentemente.

Los ciudadanos o cualquier persona física o moral están estipulados en el régimen de sanciones, en el mismo artículo 354. El inciso d) señala que éstos serán multados con el doble del costo comercial de los spots que hayan contratado.

Ahora bien, los permisionarios y concesionarios de radio y televisión son, en el Cofipe, sancionados por la transmisión de propaganda difamatoria y que, además en el caso que nos ocupa, fue contratada de manera ilegal por personas diferentes al IFE. El inciso f), fracción iv, del mismo artículo 354, determina:

En caso de infracciones graves, como las establecidas en el artículo 350, párrafo 1, incisos a) y b), y cuando además sean reiteradas, con la suspensión por la autoridad competente, previo acuerdo del Consejo General, de la transmisión del tiempo comercializable correspondiente a una hora y hasta el que corresponda por 36 horas.

En todo caso, cuando esta sanción sea impuesta, el tiempo de la publicidad suspendida será ocupado por la transmisión de un mensaje de la autoridad en el que se informe al público de la misma. Tratándose de permisionarios la sanción será aplicable respecto del tiempo destinado a patrocinios.

En el 2006 las autoridades electorales no quisieron hacer valer las facultades de investigación que la ley les otorgaba para conocer la verdad legal e histórica de la cuestionada elección presidencial, y actuaron torpemente con la llamada “propaganda negra” en contra del candidato de la otrora coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, alegando que él había hecho lo mismo, destruyendo la objetividad e imparcialidad del IFE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los cuales deben ser sus principios rectores.

Así mismo, argüían que la Constitución y la ley electoral respectiva “no les daba dientes” para actuar contra esas iniquidades. Ahora, en el 2008, ya tiene el régimen sancionador muy claro.

El espíritu del Constituyente Permanente y de los legisladores buscaba que se acabasen estas acciones tan inmorales en la disputa política.

¿Qué van a pretextar hoy?, ¿que no saben cómo usar los dientes o que éstos no tienen filo? La Constitución y el Cofipe son muy específicos y el Consejo General del IFE debe actuar en consecuencia: aplicar las sanciones establecidas en nuestro marco constitucional y legal.

¿O sólo serán buenos en el arte de invocar pretextos y sacar a relucir las leyes para amenazar a los que la derecha considera “peligrosos”, y a ésta tratarla como agraviada de la campaña de odio que ella misma ha prolongado desde el 2006?

La campaña de calumnias contra el FAP, en la cual se les acusa (y de una manera no tan subliminal a López Obrador) de ser un parangón de Adolfo Hitler, o del fascista Benito Mussolini, o de su admirado dictador español (para el PAN) Francisco Franco (y hasta Victoriano Huerta, antiguo guardaespaldas de Porfirio Díaz), o del carnicero sudamericano Augusto Pinochet, peca de contradictoria.

Todos fueron dictadores de ultraderecha. Todos sin ningún respeto por los derechos humanos, todos causantes de un gran dolor a sus países y a la humanidad.

Es decir, al FAP y a López Obrador se les acusa de ser como los acusadores. “Te acuso de parecerte a mí y la población debe odiarte por ser una mala copia mía”.

¿Cómo “garantizaron” la protesta de ley que Felipe Calderón debía llevar a cabo ante el Congreso de la Unión para ser “presidente constitucional”? Tomando la tribuna: es bueno si lo hace la derecha, pero malo, malísimo, si la izquierda lo hace para defender el patrimonio nacional, que no gubernamental.

Ante la protesta, el odio. Ante la propuesta de debate, el ataque. Ante la exhibición de la derecha en toda su mentira, la obscenidad de la calumnia. Si la izquierda institucional propone un mínimo de congruencia con sus documentos básicos, la derecha saca a relucir toda su hipocresía e inmoralidad. Incluso Calderón, la semana pasada, declaró que “cuando se siembra odio y cizaña, se recoge división y encono”.

Al parecer está asesorado por personas que siguen al pie de la letra los principios de propaganda nazi de Joseph Goebbels, ya que lo dijo con toda comodidad y con absoluta falta de memoria.

Principio de la transposición: achacar al adversario los errores propios o defectos, respondiendo al ataque con el ataque: “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan” (Marco Rascón, La Jornada, 22 de abril de 2008, p.22.)

El IFE ya ordenó retirar esa propaganda y la contratada por el PAN (aunque el presidente nacional de Acción Nacional acusa tácitamente al IFE de haber aprobado lo que ahora ya desaprobó. Germán Martínez dijo en declaraciones recogidas por La Jornada del 22 de abril: “Ésos sí los suscribimos, porque el partido no tiene nada que revisar en ellos, los sostenemos, nos hacemos cargo de sus contenidos, los entregamos previamente al IFE y éste los entregó a los canales de televisión”).

El golpe ya está dado. Lo interesante es que, por lo menos, los magistrados del anterior TEPJF sentaron precedente en la medición del impacto de la propaganda negra con su sentencia, en la cual validaron el desaseado proceso electoral de 2006.

Las circunstancias deben ser consideradas a rajatabla como en esa sentencia histórica (negativamente hablando), y aplicar, ahora sí, una ejemplar sanción al PAN y a los que hayan contratado y difundido esos anuncios tan lóbregos. Y si no lo hacen, los actuales consejeros ya pueden ir empacando sus cosas.

El razonamiento de la derecha mexicana es muy sencillo, y esta simpleza es directamente proporcional a su ilógica proposición: sin la izquierda, habrá “Mejor Sociedad Mejor Gobierno”. Ojalá y las instituciones ahora sí funcionen imparcialmente. (25 de abril de 2008)

http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=58851

Hackean la Pagina del Senado: Es un honor estar con Obrador¡¡¡¡¡











No nos extrañe que detras de esto se encuentre Hildebrando, solo para iniciar otra vez el odio en contra del Presidente Legitimo.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/505467.html


El PRD como comparsa por Alvaro Delgado


México, D.F., 5 de mayo (apro).- La derecha contempla, gozosa y aun extasiada, el vergonzoso espectáculo entre las facciones que se disputan los principales cargos burocráticos en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que, este lunes, cumplió 19 años de haberse fundado bajo la tragedia de Sísifo, el rey griego condenado a empujar --al infinito-- una enorme roca hasta una cima, de la que cae reiteradamente.

La derecha, por supuesto, ha hecho evidente su incondicional apoyo a Nueva Izquierda, la corriente que ha copado a lo largo de casi dos décadas la estructura burocrática del PRD y que, con base en ello, como ocurrió este domingo 4 en el Consejo Nacional --controlado por los Chuchos--, nombró presidente a Guadalupe Acosta Naranjo y secretaria general a Marta Delia Gastélum.

En poco tiempo --horas, días, da lo mismo-- vendrá la respuesta: La Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia --una especie de Poder Judicial partidario-- desconocerá a los representantes “chuchistas”, en razón de que los dos integrantes de esa instancia están identificados con la agrupación que apoya a Alejandro Encinas, al que ya había declarado virtual presidente del PRD con poco más de 80 por ciento de los votos computados.

Se presentará después --como ya todo mundo sabe-- la impugnación a esa determinación de la Comisión Nacional de Garantías y que, al cabo de otras escaramuzas, el futuro de la elección perredista estará en manos de los nueves magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Cualquiera que sea la determinación de éste órgano jurisdiccional --que quedó bajo sospecha a pesar de su nueva integración--, se impondrá a la voluntad que emitieron con su voto miles de militantes perredistas, la mayoría sin duda al margen de los cochupos de sus dirigentes, igual que ocurrió con la elección presidencial de 2006 y que impuso a Felipe Calderón.

Pero la definición de qué corriente se impondrá en el PRD, al final, va mucho más allá de ese partido y a eso obedece el apoyo que la derecha que gravita en torno al PAN y al PRI ha dado a Nueva Izquierda, la corriente que liderean Jesús Ortega, Jesús Zambrano, Carlos Navarrete, René Arce, Guadalupe Acosta Naranjo y recientemente Ruth Zavaleta, elevada por la opinocracia a condición de ¡estadista!

El ala moderada del PRD, como llaman a los “Chuchos” los jilgueros de la derecha, es en realidad eufemismo de ineptitud electoral, tal como lo acreditan los resultados que el PRD ha obtenido en los estados donde esos personajes han impuesto su voluntad, algo que dicen abominar de López Obrador.

Aguascalientes, de donde es originario Ortega, el líder formal de Nueva Izquierda, es el caso cumbre: En los 19 años de vida del PRD no ha ganado nunca nada. Nada es nada, a pesar de que, en esos años, se ha renovado tres veces la gubernatura y ha habido seis elecciones trianuales de diputados locales y presidentes municipales.

En las elecciones de 2004, el PRD se situó en el tercer lugar, con 22 mil 916 votos, mientras que el PAN ganó la gubernatura con 190 mil. Apenas el año pasado, en las elecciones locales más recientes, el partido que Ortega controla en el estado se fue al cuarto lugar, con 5 por ciento de los votos, y el quinto en posiciones obtenidas, desplazado por Convergencia y el Partido Verde.

En las elecciones presidenciales de 2006, López Obrador les dio a los “Chuchos” lo que jamás habían soñado en Aguascalientes: La votación se elevó a 22 por ciento, muy superior al 7 por ciento que obtuvo Cuauhtémoc Cárdenas en el 2000.

En lo que ha sido eficaz Jesús Ortega en Aguascalientes es en los negocios para su corriente: Actualmente el único diputado federal es Antonio Ortega, justamente su hermano, quien antes fue diputado local, igual que su esposa, Norma González, directivos también del PRD estatal.

La esposa de Jesús Ortega, Angélica de la Peña, ha sido diputada federal dos veces, siempre por la vía de la representación proporcional, lo mismo que el único diputado local del PRD. No hay duda: Los gobiernos estatales, tanto del PRI como del PAN, son felices con el ala moderada perredista.

Lo mismo ocurre en Guanajuato, de donde es originario Carlos Navarrete, coordinador de los senadores del PRD y quien ha desplazado, por su protagonismo, a Jesús Zambrano, el ideólogo del “chuchismo” y frustrado aspirante a la presidencia de su partido en la capital del país.

Nueva Izquierda ha controlado el PRD de Guanajuato desde su fundación y Navarrete ha ocupado cargos relevantes como diputado federal en 1988, candidato a senador, diputado local y presidente estatal, lo que no se ha traducido en votos para el PRD, que ha sido una tercera fuerza sotanera.

Eso sí, Miguel Alonso Raya, profesor allegado a Elba Esther Gordillo y candidato a senador en las elecciones de 2000, ofreció en su campaña por la presidencia estatal del PRD dialogar “hasta con El Yunque”, la organización de ultraderecha que controla al PAN, que ha impuesto su hegemonía en todo los ámbitos, incluidos los caducos órganos electorales.

En la más reciente elección, en el 2006, concurrente con la federal, el PRD obtuvo más votos de los que se imaginó, a pesar del impresentable candidato que impuso Nueva Izquierda, Ricardo García Oceguera: Obtuvo sólo 10.82 por ciento. López Obrador, por su parte, logró 15.37 por ciento, casi diez puntos más que Cárdenas seis años atrás.

En Nayarit, de donde es Acosta Naranjo --exsecretario general y presidente por decisión de la facción a la que pertenece--, las cosas no son tampoco halagüeñas para el PRD que controlan los “Chuchos”: Después de haber gobernado el estado en alianza con el PAN, el perredismo se fue a pique.

En las más recientes elecciones, hace tres años, no sólo no ganó la gubernatura, sino que apenas conquistó una diputación de mayoría y una alcaldía. En los comicios del 6 de julio de este año no se prevén tampoco resultados mejores, pese a que reanudó la alianza de Acosta Naranjo con Antonio Chavarría, el empresario cocacolero que gobernó con arbitrariedad.

Y en Sonora, de donde es Jesús Zambrano, tampoco se puede ufanar el PRD de tener gran fuerza electoral, a pesar de que él ya no controla ese partido. Lo mismo ocurre en Puebla, donde Nueva Izquierda cuenta con la simpatía de Mario Marín, y en Oaxaca, donde los “Chuchos” gozan de la amistad de Ulises Ruiz.

Jesús Ortega criticó, en el festejo por el 19 aniversario del PRD, a la izquierda con vocación marginal y de oposición, condición que propuso cambiar por opción de gobierno. “La izquierda requiere no sólo de la fuerza para destruir el estatus quo, sino también la fuerza para construir el nuevo estado de cosas.”

Añadió: “La izquierda crítica, propositiva, moderna, es la que necesitamos, que también sabe pelear, pero que sabe construir soluciones.”

Uno esperaría que Nueva Izquierda, por lo menos donde Ortega y sus seguidores tienen presencia --como los estados descritos--, actúe con congruencia y predique con el ejemplo.

Pero francamente no se ve cómo los Chuchos puedan echar abajo la reforma privatizadora de Calderón con las 200 mil firmas que, anunció Ortega, buscarán juntas en los siguientes meses. Salvo que sea sólo parafernalia.

Porque, en realidad, el modelo de los “Chuchos” no es el de la eficacia electoral que preocupe a sus adversarios de la derecha, cuyos permanentes vítores sólo confirman el aserto. La marginalidad, y la comparsa, es el auténtico negocio, como Aguascalientes...
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=59045



AMLO.SI

AMLO.SI
#30MillonesConAMLO

Escribenos y participa con nosotros

Escribenos y participa con nosotros